jueves, 29 de diciembre de 2011

Las mordazas en OSW

Sin los medios y modos de autocomunicación de masa, no podrían concebirse los nuevos movimientos y las nuevas formas de política insurgente.

                                                                                                                                                                Manuel Castells

[caption id="attachment_704" align="alignleft" width="102" caption="Adrián Uriarte Bermúdez*"][/caption]

¿Qué hacer con Occupy Wall Street (OSW)? Es la gran pregunta que al menos en 2011, los estrategas de propagandas del gran capital en Estados Unidos no lograron resolver, debido a que este rebaño desconcertado (Chomsky), logró echar raíces mediáticas a nivel internacional. Contra pronóstico, OSW en pleno Siglo XXI germinó en la cuna de la globalización, y se extendió en 90 ciudades, cuyos miembros tuvieron como principal agenda: denunciar las desigualdades económicas y sociales. Pero más allá de la agenda de OSW, quedó en evidencia el descontento del poder con la prensa independiente por la sistematicidad en la cobertura (Stelter, 2011), y el especial eco mediático mostrado hacía este movimiento (O'Shea, 2011).

jueves, 15 de diciembre de 2011

Niñez y Adolescencia en la prensa escrita

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez*"][/caption]

Una de las ventajas del monitoreo cuantitativo longitudinal, es que permite evaluar en el tiempo, si los medios de comunicación mantienen, redefinen, giran su política informativa en relación a un determinado actor o tema en la agenda pública. Al  analizar algunos resultados del informe de monitoreo Niñez y Adolescencia en la prensa escrita nicaragüense 2008-2010, se confirma que en este periodo trianual, El Nuevo Diario,La Prensa y Hoy, mantuvieron de forma sistemática su mirada sobre las demandas sociales, culturales y políticas, haciendo contantes solicitudes de acceso a información pública sobre la temática; y además mostraron, más apertura con los principales  protagonistas.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Niñez y Adolescencia con más presencia en los medios

Las voces de las niñas, niños y adolescentes tuvieron mayor protagonismo en la construcción del discurso periodístico, según destaca entre sus resultados el informe trianual, Niñez y Adolescencia en la prensa escrita nicaragüense 2008-2010, del Centro Dos Generaciones, presentado oficialmente.


domingo, 27 de noviembre de 2011

!A organizarse por Canal 2!

[caption id="attachment_646" align="alignleft" width="330" caption="Los periodistas Xiomara Laguna y Eduardo Enríquez, conversan con uno de los fundadores del FSLN Bayardo Altamirano, en el desaparecido programa Primer Plano de Canal 2."][/caption]

Adrián Uriarte Bermúdez*-Una sociedad muestra signos de madurez cuando defiende a sus medios de comunicación. La supuesta venta de Canal 2 debería poner en alerta a la ciudadanía preocupada por la salud de la libertad de expresión en Nicaragua. Los medios juegan un rol clave en la promoción de controlaría social. De ser cierto este escenario, una de la primera baja sería TV Noticias, una tribuna con propuesta informativa pluralista, y con grandes esfuerzos de construcción de ciudadanía crítica. Ventana informativa, al margen del discurso oficial.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El significado del Premio "María José Bravo"

Adrián Uriarte Bermúdez*

Todo reconocimiento al periodismo investigativo se traduce en un aporte a la transparencia pública. Representa la contracara del poder. Fortalece la institucionalidad de una sociedad. Rompe de alguna manera con la cultura del secretismo oficial. Y evidencia las razones del por qué los funcionarios públicos se resisten a rendir cuentas.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Nuevos medios, nuevos debates

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Mientras en el concierto internacional organismos como la UNESCO, la comunidad de periodistas, investigadores y comunicólogos, están debatiendo sobre los desafíos de la producción informativa que plantean los nuevos medios digitales, en países como Nicaragua el debate permanece enfrascado alrededor de los medios tradicionales (radio, televisión y prensa escrita). ¿A qué obedece este fenómeno de comunicación muy particular en este país centroamericano?

domingo, 6 de noviembre de 2011

2011: Elecciones en tiempo real

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez*"][/caption]

Un reciente Mapeo sobre Medios durante el día de las elecciones, realizado por el blog analisisdemediosnicaragua.wordpress.com, revela que cerca de 800 periodistas, entre nacionales y extranjeros; y más de 80 medios audiovisuales tradicionales y digitales, estarán informando paso a paso el quinto proceso electoral después de 1990, a realizarse este 6 de noviembre. El auge de las redes sociales y livestream dan visos que estas elecciones a diferencia de las anteriores, serán en tiempo real, con una información más ágil, y con una eventual mayor participación de reportes ciudadanos en las diversas plataformas creadas. A continuación se comparten los primeros hallazgos de la investigación. 

viernes, 4 de noviembre de 2011

Gobierno debe dialogar con medios

El presidente pretendió quitarle a los medios -en especial a la prensa escrita- el poder que habían acumulado en los últimos años, para ubicarlos en el lugar de la oposición política y alejarlos del ideal liberal de prensa independiente.

Lucia Vicent- Doctoranda en Ciencias Políticas .Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez*"][/caption]

El presente ejercicio tiene como objetivo hacer un balance sobre la relación del presidente Ortega con los medios y periodistas autónomos durante el quinquenio (2007-2011); y proponer como ambos actores pueden recobrar la palabra de cara a fortalecer la institucionalidad en Nicaragua.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Actores privilegiados en el discurso electoral


Los medios de comunicación no se ciñen a decir lo que pasa, sino que construyen la realidad social y la expresan en un discurso hecho de enunciados y estrategias que se pueden estudiar, y que constituyen el discurso de la información



María José Quiroja


Las fuentes de información y la construcción de la realidad social




[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Una de las dinámicas más significativas para entender la posición informativa que asumen los medios de comunicación durante un proceso electoral, consiste en hacer un corte retrospectivo de la realidad mediática. Los monitoreos de medios son un instrumento clave para alcanzar ese fin. Aunque el análisis del discurso periodístico no se agota con las fuentes de información, sí constituye un punto de partida para entender por qué los medios en periodos electorales terminan privilegiando a un pequeño grupo de actores.

lunes, 31 de octubre de 2011

Aborto es compromiso con las mujeres

Segunda entrega 

Adrián Uriarte Bermúdez*

[caption id="attachment_369" align="alignleft" width="300" caption="De izquierda a derecha. Luis Galeano, Jefe de Información de El Nuevo Diario y Adrián Uriarte Bermúdez. Foto de Manuel Zapata, END."][/caption]

La ausencia de fotografía en portada sobre la reciente marcha a favor de la despenalización del aborto terapéutico, la cual constituyó una expresión clave para exigir la restitución de los derechos humanos de las mujeres durante el presente contexto electoral, no significa un giro en la política informativa de El Nuevo Diario, “no está fuera de la agenda, ni va estar fuera de la agenda porque es un asunto histórico nuestro también, el tema de las mujeres y sus derechos”, señala Luis Galeano.

domingo, 30 de octubre de 2011

“El Nuevo Diario … sigue siendo el mismo periódico con la diferencia que no está el Doctor Aguirre”, asegura Luis Galeano, nuevo Jefe de Información de END



Adrián Uriarte Bermúdez

[caption id="attachment_351" align="alignleft" width="216" caption="De izquierda a derecha. Luis Galeano Jefe de Información de El Nuevo Diario conversa con Adrián Uriarte Bermúdez. Foto de Manuel Zapata END."][/caption]

En mayo de este año, a pocos días de que El Nuevo Diario sobreviviera una de los crisis financieras más aguda desde su fundación, la nueva administración delegó el cargo de Jefe de Información al periodista Luis Galeano. Graduado en Comunicación Social en la ex Facultad de Ciencias de la Comunicación, UCA, con once años de experiencia en el campo de investigación periodística, de los cuales la mayor parte la ha cultivado en El Nuevo Diario, en esta primera entrega de la entrevista, asegura que independientemente que los accionistas mayoritarios de este rotativo sean un grupo económico, la política informativa de El Nuevo Diario, sigue siendo la misma con la diferencia que ahora “no está el Doctor Aguirre”, uno de los iconos del periodismo en Nicaragua.


Aunque afirma que en este medio de comunicación no hay temas vetados, reconoce que la fiscalización al sector privado “continúa siendo una asignatura pendiente”, precisamente por el peso especifico que tienen los anunciantes en todos los medios de comunicación. Aclara que la ausencia de las tarjetas de crédito volverá hacer retomado, “los temas no terminan. Hay que retomarlo. De alguna manera se volverá a retomar de nuevo” señala.

viernes, 14 de octubre de 2011

El desafío de construir ciudadanía crítica

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Un reciente sondeo del Observatorio de Medios de la Universidad Centroamericana (UCA) sobre cobertura electoral, una vez más constata la brecha que existe entre consumidores de noticias y audiencias críticas. Señala que la población de Managua considera Acción 10 (59.4%) y Nueva Radio Ya (24.8%) como los espacios más creíble para informarse de cara a las elecciones presidenciales. La percepción que tiene la población sobre el rol de estos medios contradice monitoreos que se han elaborado sobre este tema; y además confirma el desafío pendiente de construir ciudadanía crítica.

lunes, 10 de octubre de 2011

La Fallaci nica

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

La entrevista realizada por Leonor Álvarez de El Nuevo Diario al magistrado electoral Roberto Rivas Reyes, es una muestra de la función de contrapoder que están asumiendo pocos medios de comunicación en Nicaragua, en el actual proceso electoral; y confirma el rol beligerante de las mujeres en el periodismo. El valor periodístico de esta entrevista se caracterizó por hacer hablar al titular del Consejo Supremo Electoral, CSE, sobre temas incómodos que por mucho tiempo evitó abordar con la prensa crítica.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Abuso sexual en agenda de END

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Una práctica informativa sana de El Nuevo Diario, ha sido su compromiso con la niñez, adolescentes y mujeres sobrevivientes de abuso sexual. Esta determinación ha contribuido a visibilizar el tema en la agenda pública demandando al Estado una política contra la violencia; y más importante, su abordaje se caracteriza por fomentar una opinión pública madura libre de tabúes, estigmas, discriminación y prejuicios.

jueves, 22 de septiembre de 2011

“Dar más información y hacer menos escándalos”

Adrián Uriarte Bermúdez*


[caption id="attachment_298" align="alignleft" width="300" caption="De derecha a izquierda. Susanne Kaszinski, Svenja Ipsen y Martina Hävernick, conversan con Adrián Uriarte Bermúdez. Foto Cortesía Aguas Bravas Nicaragua."][/caption]

Contentas luego de haber compartido ante un nutrido auditorio de mujeres y hombres de la sociedad civil y estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA), su experiencia de abuso sexual durante la niñez y la agenda que desarrollan en Alemania Wildwasser (Aguas Bravas) y Kobra, a favor de las personas sobrevivientes de abuso sexual, Martina Hävernick, Susanne Kaszinski y Svenja Ipsen en la traducción,

jueves, 8 de septiembre de 2011

Canal 6 demanda agilizar Ley de Telecomunicaciones

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

La repentina reactivación de Canal 6 en pleno contexto electoral, ratifica la necesidad que la Asamblea Nacional apruebe de una vez por toda la nueva Ley de Telecomunicaciones. Precisamente para evitar que este importante medio de comunicación, patrimonio público, continúe siendo manejado discrecionalmente por los gobernantes de turno; y también para que en este nuevo marco jurídico se defina Canal 6 como televisión pública.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Código: ¿un diálogo franco o cambio de santo y seña?

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Entre los diversos foros que se han desarrollado en torno a una eventual reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), el que más suspicacia ha generado fue el organizado por Terre des Hommes (12-08-2008). Precisamente porque por primera vez el Presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU) Telémaco Talavera y el Secretario Académico de la Universidad de Ingeniería (UNI), Javier Pares, dieron un giro de 180 grados en sus posiciones sobre el Código.

martes, 30 de agosto de 2011

Spots políticos, más allá de lo obvio

[caption id="attachment_247" align="alignleft" width="178" caption="Danilo Fajardo Arróliga"][/caption]

Por: Danilo Fajardo Arróliga / Edición: Adrián Uriarte Bermúdez

A medida que se acercan las elecciones presidenciales, se multiplican los esfuerzos de distintos medios de comunicación por analizar la calidad de los mensajes que cada uno de los partidos políticos propone a sus públicos. Sin embargo, hasta ahora las fuentes consultadas se han caracterizado por hacer críticas obvias más que análisis.


En el programa Esta Noche (25/08/2011) a la conclusión que llegaron los críticos luego de ver los spots de los candidatos a la presidencia del PLC, PLI, ALN y FSLN, es que en ninguno de los spot “hay creatividad, ni una estructuración pertinente de los mensajes”. Un hallazgo que cualquiera con cinco dedos de frente lo puede notar. ¿Más allá de lo obvio dónde está el aporte de éstos críticos?


Una de las razones de por qué muchas de estas posiciones patinan en lo obvio, es que automáticamente traslapan los criterios comerciales al campo político, cuando en realidad son dos lógicas distintas. No se puede hacer análisis de spots políticos con mentalidad de publicista comercial. Por su naturaleza este tipo de análisis demanda tener también conocimiento en MARKETING POLÍTICO. Dos variables íntimamente ligadas en este tipo de ejercicio.


Tal como afirmé en El Nuevo Diario del 11 de julio, los spot políticos no deben analizarse de forma aislada con el marketing político. A continuación expondré algunos elementos que son pertinentes refrescarse para aproximarnos a entender cuál es la intencionalidad, estrategia y producción de los spots políticos. Lo primero que debe dejarse claro es que hasta ahora los mensajes de los spots de las campañas, están desubicados de la realidad. Hay temas caricaturescos en torno a lo que es la imagen del candidato, que no hacen sentirse identificado al público objetivo con dichos mensajes. Los mensajes de los candidatos se caracterizan por tener bases muy endebles. ¡Esto de por sí ya era obvio!


El Mensaje es un enunciado conciso que nos dice el por qué debemos endosar nuestro voto por X o Y candidato. El mensaje es la sustancia, el corazón de toda campaña. El Mensaje debe ser cuidadosamente trabajado antes de ser emitido, lo que implica un proceso de investigación (focus groups, encuestas de opinión, etc) que arrojen los insumos suficiente para elaborar el mensaje pensado desde la necesidad del ciudadano. Esto no es un secreto, pero siempre ha sido el “talón de Aquiles” en las estrategias de comunicación. Cuando este proceso de investigación se omite, lo que prima son propuestas apresuradas tal como se han evidenciado en los spots de Arnoldo Alemán. Spot que carecen de toda credibilidad e impacto.


De hecho los mensajes de los aspirantes a la silla presidencial se caracterizan por el desorden, sin un orden lógico y una variedad de propuestas que redundan en discursos gastados y simplistas.


Una constante en las campañas son los mensajes cortoplacistas, los cuales se traducen en una copia fiel de las estrategias de los candidatos, olvidando que lo más importante es tener un posicionamiento fuerte dado por una exposición prolongada a los mensajes. Una ventaja que hasta ahora se ha visto en los spots del candidato del partido de gobierno a través de sus sistemáticas cápsulas informativas de su gestión (no confundirlas con spots de campaña).


La consecución de dinero es un elemento clave en análisis de Marketing Político y los spots políticos, algo que actualmente representa uno de los puntos cruciales en toda campaña. La visibilidad de recursos ha estado a favor del aparato de gobierno. Esto le ha dado amplias ventajas para poder elaborarse el número de estrategias que quieran.


El mandatario ha mantenido una campaña sostenida de propaganda, articulada, coherente, reforzada por todo tipo de actividades complementarias como conciertos, transmisión de eventos deportivos, otorgamiento de propiedades, apertura de programas televisivos enfocados en la juventud y sostenimiento del ambiente “festivo” en la capital. Lo que denota una ventaja competitiva del candidato del FSLN al tener mayor exposición de mensajes, en detrimento de los otros candidatos. Lo grave de la campaña del candidato oficial es que su estrategia redunda en la antigua de los gobiernos romanos de otorgar “pan y circo” a su pueblo para desviar la atención de otras problemáticas como la corrupción.


Por último y no menos importante, es el Activismo. Punto en el que el partido de gobierno ha demostrado tener harta experiencia y suficiente poder organizativo como para apabullar a sus contrincantes electorales, manteniendo a sus bases sólidas y aprovechando a la juventud para ir construyendo nuevos entramados de apoyo que ayuden a fortalecer la organización política.


Es fácil decir que un spot político no es bueno, poco creativo, mal producido, sin embargo, se debe tener la suficiente responsabilidad de decirles también el por qué a las audiencias y lectores. Debe irse más allá de simple juicios y descifrar las estrategias de comunicación política, marketing político y técnicas de producción publicitaria que están sintetizada en estos spot. La iniciativa de Esta Noche, debería ser retomada por otros programas. A las audiencias se les facilitaría descifrar las promesas de cada mensaje de estos spot, en la medida que los medios sean más selectivos en sus fuentes; y además incorporen el marketing político como un elemento clave en el análisis.

martes, 23 de agosto de 2011

Medios, periodismo y elecciones en Nicaragua

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

A diferencia de las estrategias de comunicación de procesos electorales anteriores, cuando estas buscaban “facilitar a los periodistas las condiciones óptimas para que tengan acceso a una información institucional de alta calidad, oportuna, fluida y amable”, (Hilo Publicidad; 2000), la actual política de información del Consejo Supremo Electoral, CSE, se ha caracterizado por ser unilateral, a favor de los medios afines al gobierno que funcionan como medios oficiales y oficiosos durante el presente proceso electoral.

martes, 9 de agosto de 2011

El Código y las encuestas

[caption id="attachment_219" align="alignleft" width="150" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Los hallazgos de la reciente encuesta de M&R Consultores, arrojan que más del 80% de la población está a favor de reformar el Código dela Niñez y la Adolescencia (CNA). La reforma estaría encaminada a incrementar las penas a  ‘menores criminales’, debido a que el Código contribuye a ‘fomentar delitos’. Lo anterior confirma el desconocimiento que existe en la gran mayoría de la sociedad nicaragüense sobre la Ley 287.

martes, 2 de agosto de 2011

Amnistía Internacional, vientos de esperanza

[caption id="attachment_219" align="alignleft" width="150" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Los dibujos elaborados con cartulinas, acuarelas y chimbombas de diversos tonos adornaban la pizarra como pretendiendo recordar que Nicaragua es un país multicultural, donde debe existir igualdad de derechos humanos para todos, sin discriminación alguna.

domingo, 24 de julio de 2011

Cadena nacional ¿un capitulo cerrado?

[caption id="attachment_192" align="alignleft" width="150" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"]Adrián Uriarte Bermúdez[/caption]

La decisión del Instituto Nicaragüense de Comunicaciones y Correos, Telcor, de convocar a cadena nacional a los medios audiovisuales en señal abierta y por servicios de televisión por cable, durante el acto del 19 de julio, constituye otra abierta violación a la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, Ley 200, durante la administración del presidente Ortega.

martes, 12 de julio de 2011

La responsabilidad en los sondeos

Adrián Uriarte BermúdezUna práctica común de algunos telediarios es recurrir frecuentemente a los auto llamados “sondeos” en paradas y mercados. En el actual contexto electoral este tipo de ensayo ha venido creciendo como hongos, lo cual obliga a preguntarse ¿cuál es realmente la intencionalidad de los medios de acudir más seguido a ellos? ¿Será que realmente buscan reducir las brechas informativas entre actores tradicionales y ciudadanía? Hasta ahora los sondeos lejos de ser un ensayo de periodismo cívico se han aplicado con la intencionalidad manipular la opinión pública sobre ciertos temas.

martes, 7 de junio de 2011

Fabrica de candidatos

Adrián Uriarte BermúdezLa repentina candidatura a la presidencia del empresario radial y diputado Fabio Gadea, y la declinación a la primera magistratura del diputado Eduardo Montealegre, ratifican que más allá de la gran simpatía ciudadana que expresan las encuestas, lo que se ha evidenciado es la fabricación de candidatos bajo la autoría anónima de especialistas en comunicación política.

miércoles, 1 de junio de 2011

El salvataje de El Nuevo Diario

Adrián Uriarte BermúdezEl salvataje que ha tenido El Nuevo Diario, al no ser cooptado por el emporio mediático del partido gobierno debe celebrarse como un mal menor a favor de la libertad de expresión, luego de haber sido adquirido como socio mayoritario por el empresario Ramiro Guardián. A pesar de las amplias declaraciones que brindaron sus directores Francisco Chamorro y Danilo Aguirre Solís, en el contexto del 31 aniversario, todavía hay preguntas sueltas que la ciudadanía merece conocer en relación al futuro de este rotativo.

domingo, 24 de abril de 2011

Un premio para el periodismo

[caption id="attachment_157" align="alignleft" width="73" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

El reciente premio internacional Ortega y Gasset, obtenido por Octavio Enríquez (La Prensa) producto de la investigación La revolución del ex ministro del Interior, ratifica la necesidad de que los medios escritos mantengan y amplíen sus unidades de investigación; confirma que el periodismo con acceso privilegiado a funcionarios poco o nada contribuye a fiscalizar el poder; y denota los motivos por los cuales el gobierno promueve una cultura de secretismo en relación a la información pública.

viernes, 8 de abril de 2011

Comunicación de crisis en crisis

 




[caption id="attachment_157" align="alignleft" width="73" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

En poco tiempo el partido de gobierno abiertamente ha expresado que su estrategia electoral está basada en los comicios de 2008. Lejos de apropiarse del marketing político, como herramienta moderna de comunicación política sustentada en la cultura del diálogo y el debate de altura en los medios de comunicación, lo que persiste es el facilismo de la propaganda. Hasta ahora ha incurrido en un desgate innecesario contra medios, periodistas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía. Una estrategia millonaria con pocos resultados para ganar la batalla de la opinión pública.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Un tiro de gracia al periodismo cívico

[caption id="attachment_157" align="alignleft" width="73" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

El retiro de la cooperación de Dinamarca más allá de la oportunidad de observar las elecciones presidenciales, implican un tiro de gracia para el periodismo investigativo y cívico que venía cobrando auge en los medios, cuyos frutos en corto tiempo se tradujo en reconectar a la ciudadanía no como víctima o consumidor sino como protagonista de los asuntos de interés público.

El programa Vida en Democracia ejecutado por el Instituto de Estudios de Políticas Públicas (IEEPP) y la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVCHB), incidió en las prácticas informativas de medios y periodistas, tejiendo desde las demandas locales una agenda de país.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Actores de contrapoder

[caption id="attachment_157" align="alignleft" width="73" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Los primeros meses de este año señalan la persistencia del gobierno por afectar el trabajo que despliegan las organizaciones de la sociedad civil. El golpe más drástico ha sido el retiro de la ayuda danesa que afecta a Ética y Transparencia, Instituto de Estudios Estratégicos de Políticas Públicas, Fundación Violeta Barrios de Chamorro, IPADE buscando como anular su incidencia en la observación electoral y el retiro al fondo de apoyo a medios y periodistas para el desarrollo del periodismo investigativo. Los hallazgos encontrados en el estudio Visibilización de la sociedad civil en los dos principales medios escritos: El Nuevo Diario y La Prensa, realizado por el Observatorio de Medios-CINCO, presentado durante el conversatorio entre medios y sociedad civil organizado por la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, demuestra una fuerte acogida en ambos medios escritos y una alta repercusión en sus agendas.

martes, 8 de febrero de 2011

Agentes de cambio*



[caption id="attachment_148" align="alignleft" width="100" caption="Adrián Uriarte Bermúdez "][/caption]

El rol de los periodistas en torno a la despenalización del aborto terapéutico ha sido clave para que el tema siga con vida en las salas de redacción. Las autoridades de salud, hasta ahora han omitido las consecuencias que ha provocado la penalización del aborto terapéutico en las mujeres; de hecho la política de comunicación del sistema de salud ha sido apostar por el silencio; en consecuencia el trabajo articulado entre periodistas, medios y organismos de la sociedad civil ha sido clave para evidenciar la ausencia de políticas públicas en salud en relación a este asunto.

Uno de los hallazgos del estudio, La despenalización del aborto terapéutico: una mirada desde los periodistas en Nicaragua, destaca que el 53.28% de los periodistas han incidido en los medios para poner el tema en agenda.

lunes, 24 de enero de 2011

Publicidad estatal es malversada y sectariada*

* Millones para autocomplacencia y apología del orteguismo
* Dinero de los contribuyentes sólo sirve para alimentar a los medios incondicionales de la secta
* Ilusos sandinistas que creían venía más libertad de expresión han visto muy tarde en su engaño

Adrián Uriarte Bermúdez

Luego de una ardua consulta con periodistas, directores de medios locales y dirigentes gremiales del occidente, suroriente y norte de Las Segovias, relacionada con el otorgamiento de la publicidad gubernamental, se pudo constatar que hasta los mismos periodistas del partido de gobierno se sienten desmotivados por la centralización de la publicidad en los medios oficiales y oficiosos de la capital.

jueves, 20 de enero de 2011

La despenalización del aborto terapéutico: una mirada desde los periodistas*



[caption id="attachment_97" align="alignleft" width="150" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

Lograr una simbiosis aborto terapéutico-periodistas es cada vez más necesario para contribuir a restituir este derecho humano de las mujeres, cercenado el 26 de octubre de 2006 por la Asamblea Nacional, lo que significó un retroceso de más de 100 años en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y una regresión en la historia jurídica nacional. En los últimos años, ¿cómo han cubierto nuestros periodistas de prensa, radio y televisión el debate en torno al aborto terapéutico? Ése fue el objeto de nuestra investigación y no está de más decir que muchos periodistas optaron por no hablar y otros solicitaron no ser citados prefiriendo el anonimato.

miércoles, 19 de enero de 2011

Editor galardonado con premio periodístico

Por Humberto Galo Romero

[caption id="attachment_123" align="alignleft" width="300" caption="Cortesía IPAS Centroamerica."][/caption] 

Adrián Uriarte, editor de nuestro blog analisisdemediosnicaragua.wordpress.com fue galardonado con el segundo lugar en la primera edición del premio "Conchita Palacios", luego que el jurado calificador afirmara que la investigación La despenalización del aborto terapético una mirada desde los periodistas en Nicaragua presenta " hallazgos interesantes en cuanto al tratamiento de la temática en los diferentes medios de comunicación y como este abordaje depende de falta de información o formación del gremio, de la línea editorial de los/as directores de prensa y de los intereses y coyunturas nacionales".

La presente investigación la pueden descargar integramente en este mismo sitio. Si desean saber más detalles del acto de premiación "Conchita Palacios"pueden visitar el siguiente link:

http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/92764

viernes, 14 de enero de 2011

¿Por qué gusta tanto Acción 10?

[caption id="attachment_97" align="alignleft" width="150" caption="Adrián Uriarte Bermúdez*"][/caption]

El arribo del sexto aniversario de Acción 10, como el telediario con más audiencia invita a preguntarse, ¿por qué gusta tanto el menú de este espacio informativo a la mayoría de la audiencia nicaragüense? Como interroga el comunicólogo uruguayo Mario Kaplún, ¿En qué consiste esa prestación, ese servicio que lleva a las clases populares a ‘prestar su consenso y conceder a la hegemonía cierta legitimidad’?

viernes, 7 de enero de 2011

¿El presidente dará entrevista este año?

[caption id="attachment_97" align="alignleft" width="150" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"][/caption]

En un contexto donde comunicar es gobernar, el Presidente Daniel Ortega encabeza la lista de los mandatarios en América Latina que no dan entrevistas. Durante los cuatros años de su administración la falta de comunicación también se ha extendido a ministros y directores de entes descentralizados, con excepción del Presidente del Banco Central Antenor Rosales Bolaños. Entonces ¿cómo puede un servidor público administrar un país sin comunicar? En todo caso lo que ha planteado es un monólogo entre el mandatario y los medios de comunicación oficiales y oficiosos. Se ha negado a enfrentarse con los medios que no le son afines.