jueves, 22 de septiembre de 2011

“Dar más información y hacer menos escándalos”

Adrián Uriarte Bermúdez*


[caption id="attachment_298" align="alignleft" width="300" caption="De derecha a izquierda. Susanne Kaszinski, Svenja Ipsen y Martina Hävernick, conversan con Adrián Uriarte Bermúdez. Foto Cortesía Aguas Bravas Nicaragua."][/caption]

Contentas luego de haber compartido ante un nutrido auditorio de mujeres y hombres de la sociedad civil y estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA), su experiencia de abuso sexual durante la niñez y la agenda que desarrollan en Alemania Wildwasser (Aguas Bravas) y Kobra, a favor de las personas sobrevivientes de abuso sexual, Martina Hävernick, Susanne Kaszinski y Svenja Ipsen en la traducción, se acomodan para compartir con el blogs análisis de medios Nicaragua, sus balance de esta epidemia social y sobre el tratamiento que percibieron de los medios de comunicación del país. ¡Como pasar por alto en esta entrevista un actor clave para conseguir una sociedad libre de violencia!


Wildwasser es un organismo pionero en esta temática en Alemania el cual nació hace 25 años con la misión de trabajar a favor de los derechos humanos de las niñas y mujeres sobrevivientes de abuso sexual. Su visita en Nicaragua obedece al hermanamiento y agenda en común que tienen con Aguas Bravas Nicaragua, afirma Hävernick.


Kaszinski forma parte del equipo de Kobra una organización que ofrece consejería a mujeres en situaciones de transición laboral, en búsqueda de nuevos horizontes laborales. Y además brinda consejería a empresas que quieren realizar cambios en los puestos de trabajo para que sean ajustados a las diferentes etapas de vida y genero-sensibles.


Aunque en un inicio Kaszinski y Hävernick se muestran tímidas para hacer sus valoraciones sobre el rol de los medios de comunicación, luego poco a poco se animan hacer el análisis, partiendo desde sus experiencias con la prensa en Alemania. Luego trasladan sus valoraciones al tratamiento que brindan los medios en Nicaragua en relación a esta problemática, fijando sus interés hacia el trabajo que ha venido realizando El Nuevo Diario, el cual en consenso valoran: “nos parece una buena oferta”.


¿Cuál es el balance sobre la situación del abuso sexual en Nicaragua?


En Nicaragua hay tabú alrededor del tema mucho mayor que en Alemania. Se necesita hacer más conciencia e informar públicamente del tema. Los sobrevivientes necesitan más apoyo. Se necesita hacer un trabajo más intensivo.


¿La inversión en infraestructura para albergues y atención especializada debería ser un rol del Estado?


Si un Estado tiene el interés para desarrollar una sociedad libre de violencia debería ser tarea pública financiar este tipo de apoyo.


¿En Alemania cuál es el rol de los medios de comunicación en el tema?


En Alemania se reporta el abuso social, pero solo cuando se trata de un gran escándalo. La violencia sexual es retomada en los medios solamente cuando se trata de un hecho horrible y despreciable. Tal vez aquí se escuchaba del caso Amstettem en Austria donde el papá encerró en un sótano a su hija por caso 20 años y tuvo 7 hijos con ella. Estos son casos mountruosos que se publican, pero se olvidan hablar del abuso que sucede diario en las familias y escuelas. Este tipo de abuso recibe poco tipo de atención.


En las tres semanas que han estado en Nicaragua, ¿cuál es la percepción que tienen sobre el abordaje de los medios en relación al abuso sexual infantil?


Realmente tuvimos poco tiempo aquí en Nicaragua nos movimos muchos. Visitamos varios centros de mujeres en el norte del país y en Managua. No vimos televisión del todo y muy pocos periódicos. También nuestro español no está fuerte y además tuvimos que movilizarnos bastante. Pero si nos dimos cuenta que en El Nuevo Diario se enfocó en el tema del abuso sexual por medio de Mónica Zalaquett del CEPREV hubo un espacio para este tema. Esta columna en El Nuevo Diario nos gusta muchísimo. Cada lunes integrantes del Movimiento Contra el Abuso Sexual hablan sobre difirentes aspectos del abuso sexual infantil. En Alemania no sabemos de nada parecido que existiera. Y nos parece una muy buena oferta.


¿Qué tipo de recomendaciones ustedes formularían para que los medios de comunicación mejoren su tratamiento en relación al abuso sexual?


Nuestra recomendación sería que los medios retomen el tema y escriban sobre ese tema. En Alemania muchas veces cuando se escribe sobre el tema se hace un recuento de la persona sobreviviente y esto muchas veces resulta una revectimización. Quisiéramos pedir que esto no se haga aquí. Que por favor no revictimicen a las personas sobrevivientes sino que hablen del tema de una manera objetiva y neutral, y que traten el tema en conjunto con las organizaciones que trabajan este tema, es decir, en pocas palabras dar más información y hacer menos escándalos.


Editor

http://analisisdemediosnicaragua.wordpress.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario