Adrián Uriarte Bermúdez*
[caption id="attachment_369" align="alignleft" width="300" caption="De izquierda a derecha. Luis Galeano, Jefe de Información de El Nuevo Diario y Adrián Uriarte Bermúdez. Foto de Manuel Zapata, END."]

La ausencia de fotografía en portada sobre la reciente marcha a favor de la despenalización del aborto terapéutico, la cual constituyó una expresión clave para exigir la restitución de los derechos humanos de las mujeres durante el presente contexto electoral, no significa un giro en la política informativa de El Nuevo Diario, “no está fuera de la agenda, ni va estar fuera de la agenda porque es un asunto histórico nuestro también, el tema de las mujeres y sus derechos”, señala Luis Galeano.
Con respecto a porque no entrevistó al magistrado Roberto Rivas, explica que aún siendo él uno de los periodistas que más ha fiscalizado de cerca al titular del poder electoral se decidió que fuera Leonor Álvarez quien lo entrevistara, porque “era una manera de reivindicarla a ella misma”, precisamente porque en días anteriores el funcionario electoral se había burlado sobre las preguntas de Álvarez, afirma Galeano.
También el nuevo Jefe de Información de El Nuevo Diario, en esta entrevista con el blog analisisdemediosnicaragua.wordpress.com, señala que la amenaza de muerte que recibió al inicio del año a raíz de la realización de investigaciones periodísticas por supuestos casos de corrupción en el Consejo Supremo Electoral, lamenta que la Policía Nacional haya dejado su caso sin efecto.
Agenda social
¿Por qué esta vez en El Nuevo Diario no hubo fotografía de portada en relación a la marcha a favor de la despenalización del aborto terapéutico como históricamente lo ha hecho?
Esta vez fue particular porque primero el periodista que cubre el área relacionada con los derechos humanos y de las mujeres, Rafael Lara, pidió vacaciones para atender un asunto particular, y nosotros no tuvimos la oportunidad de tener contacto con las personas que habían convocado, y al final lo que hicimos fue retomar una nota de la agencia para registrar algo que se había dado. Y por asunto de espacio, la fotografía de las agencias no se publicó. Si vos te has fijado en el periódico estamos en 12 páginas, por eso es difícil meter todo lo que ocurre en un día. Pero el tema si se publicó. No está fuera de la agenda, ni va estar fuera de la agenda porque es un asunto histórico nuestro también, el tema de las mujeres y sus derechos.
Menciono este tema porque si se hace un análisis comparativo en el contexto electoral de 2006, cuando se penalizó el aborto terapéutico, El Nuevo Diario fue una de las tribunas que más promovió el debate.
Y vamos a seguirlo haciendo. Si vos te fijas, hoy hay un tema en la principal que es un tema delicado de una niña que está embarazada en un hospital, no se sabe que va a pasar con ella. Y es un caso que ha estado en silencio porque hay una campaña electoral que de manera triste debo decirte, nos hemos centrado en quienes son los abortistas y quienes los próvidas, cuando en el país hay miles de necesidades y miles de problemas, que son iguales o más serios que esos. Y ahí está ese caso que si nosotros no tuviéramos atento a eso, ¡no lo publicamos!, o nos damos cuenta y mejor que ahí esté en secreto. Pero ahí está en la portada de hoy (29 octubre).
Periodismo de investigación
¿La amenaza de muerte por la investigación sobre el CSE ha hecho que redefinas tu labor en este tipo de periodismo? ¿Hubo seguimiento de parte de la Policía Nacional?
Ese es un tema que prácticamente la policía lo dio por cerrado, lamentablemente, sin justificarme a mí qué pasó. En otro país estoy seguro que hubiéramos encontrado a la persona responsable de la llamada telefónica y las amenazas. Pero aquí la policía apuesta a la memoria cortoplacista de la gente. Apuesta que en este país hoy hay un escándalo, y mañana se les olvida a la población. Pero particularmente a mí no me provocó en reflexionar que debo hacer en mi trabajo periodístico lo seguí haciendo de la misma forma hasta que me asignaron el nuevo cargo. Pero, sí te hace pensar en la efectividad de la policía porque no es tan fácil, ni es tan sencillo, ni es nada agradable, que te llame alguien para decirte que te queda tanto tiempo de vida si vas a publicar tu trabajo. Pero la población es la que te reconoce y te dice: ¡buen trabajo!!Adelante! y te da ánimo. Eso es lo único que me hace es ponerle un asterisco a la policía como institución que ha demostrado ser beligerante cuando quiere y cuando no quiere serlo, y hay personas involucradas que puedan tener cierto peso, se quedan allí a la orilla viendo las cosas pasar.
En El Nuevo Diario hubo un auge al inicio del año de periodismo de investigación con la DGI y el titular del CSE Roberto Rivas, ¿qué ha pasado con el descenso de las investigaciones?
No todo los años o meses vas a encontrarte con un trabajo de investigación demoledor, contundente que se ubique en la agenda que llame la atención de los medios y de la población en general, todas las investigaciones llevan un proceso, nosotros efectivamente al inicio de este año fue una agitación muy particular, tanto en el caso de la DGI que terminó a la postre con la destitución de Walter Porras. Lamentablemente este gobierno se ha caracterizado por quitar de los cargos a los funcionarios, para ellos ese es el castigo. Y eso es suficiente según su visión. Quedan las enormes preguntas sobre por qué nunca nadie va a los tribunales, y nadie es procesado.
Pero todo el contexto electoral prácticamente ha ahogado cualquier otra temática. He conversado con otros colegas que también hacen trabajos de investigación y me comparten lo mismo. Es como que toda la gente está centrada en qué dice éste, qué dice él otro; qué ofrece éste, cómo ocupa los recursos éste para proyectar más su imagen. Y nos centramos en temáticas absolutamente irrelevantes para la población en el sentido de sus necesidades inmediatas, como el tema del aborto. Yo me he quedado sorprendido como en las campañas en los spot televisivos aparecen uno y otro, diciendo que están a favor o en contra del aborto, como si en todas las casas las mujeres estuvieran abortando. ¿Cómo si en todos los barrios hay ese tipo de problemas cuando las necesidades son otras? Yo creo que el contexto electoral ha influido mucho. Apuesto que después de las elecciones retomemos nuestra labor en plenitud que es fiscalizar cuál es el uso de los recursos públicos, para eso estamos los medios de comunicación.
Entrevista Roberto Rivas
En relación a la amenaza de muerte que recibió al inicio del año a raíz de la realización de investigaciones periodísticas por supuestos casos de corrupción en el Consejo Supremo Electoral, lamenta que la Policía Nacional haya dejado su caso sin efecto.
Roberto Rivas presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE) dio una entrevista a El Nuevo Diario ¿por qué la entrevista la hizo otra periodista y no Luis Galeano que ha investigado a éste funcionario?
Mira ese caso tiene una explicación muy sencilla. Semanas atrás que el presidente de facto del Consejo Supremo Electoral Roberto Rivas diera esa entrevista, había tenido un pequeño encontronazo con la periodista Leonor Álvarez, quien fue que le realizó la entrevista, en donde le hacía dicho que le gustaba hacer preguntas incomodas y medio se burló de ella. Yo por mi cargo, prácticamente no salgo de esta oficina, de repente me siento un poco hasta extraño porque tengo tantas cosas que hacer ahora, tanta responsabilidad: organizar la agenda, hablar con los periodistas, delegarles sus trabajos, concertarle algunas entrevistas, contactarle a personas que a lo mejor nunca han tenido la relación que yo tengo, es parte de la cercanía para hacer más rico los trabajos, entonces cuando a mí me comparten que hay una entrevista a Roberto Rivas disponible, porque considera él funcionario con periodo vencido que es El Nuevo Diario que debe darle la entrevista, sus razones tendrá él -no tengo yo porque juzgarlas-, se discute rápido quién es la persona indicada y se decidió que es Leonor porque es quien cubre el Consejo Supremo Electoral, es la entidad que la periodista tiene asignada; segundo por el encontronazo que había tenido y era una manera de reivindicarla a ella misma y demostrar que podía hacer preguntas cómodas y preguntas incomodas en un tú a tú, y lo hizo muy bien. Le hizo las preguntas que debía hacerle. Hay un montón de preguntas que no se le hicieron pero se le hicieron las básicas y la gente tuvo mucha reacción. Y me causa mucha curiosidad con esto que vos mencionas de que si el periódico va para allá o va para acá. El día que sale la primera parte de la entrevista todo el mundo diciendo: ¡El Nuevo Diario se entregó al orteguismo al sandinismo! Y al día siguiente: ¡Ese es El Nuevo Diario! Porque le preguntamos a Roberto Rivas por los jets y por la vida que tiene. Es decir nosotros siempre vamos a estar expuesto a ese escrutinio y está bien a mi me parece fascinante que la gente se esté fijando lo que hace el periódico. Lo leen todos los días y lo leen con más detenimiento.
*Investigador en temas de medios de comunicación y libertad de expresión.
2 comentarios: