
Los hallazgos de la reciente encuesta de M&R Consultores, arrojan que más del 80% de la población está a favor de reformar el Código dela Niñez y la Adolescencia (CNA). La reforma estaría encaminada a incrementar las penas a ‘menores criminales’, debido a que el Código contribuye a ‘fomentar delitos’. Lo anterior confirma el desconocimiento que existe en la gran mayoría de la sociedad nicaragüense sobre la Ley 287. Lo más grave del sondeo es que medios líderes de opinión como La Prensa, tienden a construir imaginarios falsos sobre un tema tan sensible en materia de derechos humanos.
Uno de los vacíos de este sondeo fue haber omitido consultarle a la ciudadanía sí alguna vez habían leído el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA). Si el estudio hubiera incluido esta pregunta estaríamos frente a un ejercicio de investigación balanceado, puesto que hubiera permitido conocer los niveles de información y conocimiento del Código que tienen las personas consultadas. Una de las críticas constantes que se les formulan a los sondeos es que muchas estas informaciones se realizan a personas que desconocen del tema. Precisamente un vacío en la metodología de la presente encuesta es que omite abordar la pregunta sobre el nivel de conocimiento sobre el CNA.
De habérsele preguntado a los encuestados si habían leído el Código seguramente los resultados sobre el desconocimiento pudieron haber sido tan altos como los que se mostraron a favor de la reforma. A manera de ejemplo, durante los debates en las universidades sobre las reformas en la que han participado organismos de la sociedad civil se ha constatado que la mayoría de los universitarios nunca han leído el Código. Si los universitarios que se suponen deben tener una mejor formación, tienen falta de conocimiento sobre el CNA, ¿qué nivel de conocimiento podrían haber tenido la ciudadanía que participó en este sondeo cuyo nivel de escolaridad seguramente fue más bajo?
El desconocimiento sobre este instrumento jurídico también se puede notar en los argumentos encontrados entre profesionales del derecho. Precisamente el especialista en el tema Carlos Emilio López, ha insistido de la importancia que el CNA se incorpore como una asignatura en las escuelas de derecho, al igual que se estudia el Código Laboral y el Código Penal. Una acción como esta nunca será tardía. Tal vez el Ministerio de Educación se anima a considerar su establecimiento dentro de los programas de estudios vigentes.
De poco serviría hablar de reforma sin una alfabetización masiva sobre el Código. La alfabetización por medio de campañas en la promoción de la lectura del CNA contribuiría a que la ciudadanía despeje dudas, mitos y estereotipos en relación a la Ley287.
¿Si la mayoría de la ciudadanía no han leído el Código cómo entonces se han formado un concepto negativo? Entre las causas de esta percepción negativa, los medios de comunicación tienen una alta corresponsabilidad debido al tratamiento desbalanceado que han brindado del tema. Vale recordar que los medios desde el momento que determinan las fuentes de información, a partir de allí hay una mediación de la realidad sobre un tema en particular. En este caso, la incorporación del CNU, UNEN y Asamblea Nacional como actores privilegiados, han dado como resultado que los medios refuercen la supuesta imagen de ‘impunidad’ que genera el Código.
¿Cómo fortalecer el abordaje sobre el Código en las salas de redacción? Además de privilegiar a ciertos actores como fuentes de información, otros de los vacíos de los medios ha sido construir sus discursos a partir notas informativas y entrevistas. Una manera de elevar sus contenidos y brindar una visión de conjunto a audiencias y lectores sería hacer mayores esfuerzos por acudir al género del reportaje que permite contextualizar el problema y equilibrar las fuentes informativas.
También es necesario que los programas de opinión televisivos, que gozan de la ventaja de contar con más tiempo que los telediarios, promuevan debates a fondo donde tengan cabida todas las voces: sociedad civil, universitarios, diputados, jueces, Corte Suprema de Justicia, padres y madres de familias, etc. Este tipo de iniciativas fomentaría la cultura del diálogo y desmitificaría muchos estereotipos sobre el Código. Pero también este tipo de ejercicios ayudaría a que las audiencias y lectores tengan más información y diversidad de puntos de vista sobre los grandes temas que versan en este instrumento jurídico: derechos humanos, inversión social y justicia penal especializada.
Es importante que medios y periodistas asuman un rol auto crítico sobre el conocimiento e información en relación al CNA. ¿Por qué no abrir un diálogo más fluido con las organizaciones y especialistas para fortalecer sus niveles de información al interior de las salas de redacción? La falta de conocimiento e información es una realidad de la cual los medios y periodistas no están exentos. ¿Cuánto enriquecería su visión contando con más información y conocimiento sobre el Código? Si medios y periodistas se mostraran receptivos para ser capacitados, uno de los primeros cambios es que asumirían un rol más pedagógico, con lo cual a su vez, contribuirían a desmitificar los imaginarios sociales errados en relación al Código.
De poco serviría hablar de reforma sin una alfabetización masiva sobre el Código. La alfabetización por medio de campañas en la promoción de la lectura del CNA contribuiría a que la ciudadanía despeje dudas, mitos y estereotipos en relación ala Ley287. Estado, medios de comunicación y organismos de la sociedad civil pueden contribuir a que esto ocurra. De lo contrario, por muchas reformas que se hagan, si el desconocimiento persiste, la ciudadanía continuará en un círculo vicioso expresando su descontento contra el CNA. Urge cambiar esta visión, medios y periodista podrían hacer la diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario