* Dinero de los contribuyentes sólo sirve para alimentar a los medios incondicionales de la secta
* Ilusos sandinistas que creían venía más libertad de expresión han visto muy tarde en su engaño
Adrián Uriarte Bermúdez
Luego de una ardua consulta con periodistas, directores de medios locales y dirigentes gremiales del occidente, suroriente y norte de Las Segovias, relacionada con el otorgamiento de la publicidad gubernamental, se pudo constatar que hasta los mismos periodistas del partido de gobierno se sienten desmotivados por la centralización de la publicidad en los medios oficiales y oficiosos de la capital.
Precisamente por el rol que juegan los medios locales en las comunidades, muchos periodistas creyeron que los acuerdos que firmó el presidente Ortega con el Colegio de Periodistas de Nicaragua, en 2007, significarían una distribución más equitativa de la publicidad gubernamental.
El encanto comenzó a perderse en 2008. Luis Umaña, de Chinandega, y Zoila Parrales, de Granada, forman parte de la lista de periodistas con espacios privados de filiación al partido de gobierno, que desistieron de solicitar publicidad gubernamental.
Un pastel millonario
La investigación corroboró que la información sobre la asignación de publicidad gubernamental está bajo siete candados. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público sólo publica el presupuesto que administran instituciones y entes descentralizados.
Tímidamente, un informe de auditoría de la Controlaría General de la República, sobre el Presupuesto de la Presidencia de 2007, señala que en concepto de publicidad y propaganda se asignó 1 millón 752 mil 538 córdobas con 80 centavos, muy por debajo de la inversión publicitaria que destaca Media Curul.
[caption id="attachment_142" align="aligncenter" width="150" caption="Distribución de la publicidad gubernamental en los medios locales de Nicaragua."]

Según esta firma, ese año el gobierno invirtió 3 millones 672 mil dólares; el 80% fue para el Canal 4, que funciona como medio oficial, y el 20% se distribuyó en radios oficiales y aliadas, principalmente de la capital.
En ese 2007, el Presupuesto General de la Presidencia fue de 204 millones 20 mil 140 córdobas netos, y en 2010 fue de 600 millones 544 mil 704 córdobas netos. Podríamos colegir, entonces, que en 2010 la inversión en publicidad y propaganda en medios oficialistas fue tres veces mayor.
Según Álvaro Montalván, ex divulgador del Ministerio de la Familia, durante la Administración de Enrique Bolaños, el pastel publicitario total era de 100 millones de córdobas, distribuidos en 20 instituciones, y a León se destinaba un 10%.
“Con lo presupuestado, son dos millones al año que harían mover la economía local”, dijo Montalbán, también director de Radio Mi Voz en León.
La opinión de Montalván coincide con la de Carol Munguía, Presidenta del Colegio de Periodistas de Chinandega, en relación con el presupuesto publicitario gubernamental que se asigna por municipios.
Munguía afirmó que, anualmente, la inversión publicitaria gubernamental puede andar también en dos millones de córdobas en Chinandega. Esta cantidad se asigna y concentra de forma deliberada en ciertos medios locales, con lazos políticos con los delegados del partido de gobierno.
David contra Goliat
Los periodistas que más resienten la falta de publicidad gubernamental son quienes dirigen radioperiódicos y revistas radiales. Aseguran que el costo de un espacio radial al mes oscila entre los dos mil y cinco mil córdobas, más el pago del controlista.
Con la actual crisis, estas cantidades son difíciles de conseguir debido a que la pauta radial es “irrisoria” comparada con los medios en la capital. En las radios locales ésta varía entre los quinientos y tres mil córdobas; en el caso de los canales locales, la pautación de un spot anda entre los 100 y los 300 córdobas; el costo de una página de revista local cuesta cuatro mil córdobas a full color.
La centralización de la publicidad en medios oficiales y oficiosos ha dado como resultado una brecha entre los ingresos en publicidad que reciben éstos y los medios locales. Algunos periodistas juzgan despectivamente este presupuesto, señalando que se trata de “migajas”, comparada con las sumas que reciben los medios afines al gobierno en la capital.
Informes periodísticos indican que sólo por las transmisiones de la “primera ronda” de los play off de las Grandes Ligas de Béisbol, Canal 4 recibió 3 millones 830 mil córdobas.
“Los periodistas que adquieren espacios en medios radiales y televisivos expresan que están en clara desventaja en relación con los propietarios de medios locales, debido a que éstos ofrecen paquetes más atractivos tanto para el sector oficial como para el privado”, afirma Armando Hernández, presidente del Colegio de Periodistas en Rivas.
Nadir Ismael Espinoza, Director de la revista Ahora Estelí --único medio impreso en los medios locales visitados-- narra que las pautaciones institucionales además de ser esporádicas, y con precio regalado, nunca pagan en tiempo y forma.
“Una vez con mi revista logré contactar a la ministra del Marena (Juana Argeñal), y logré que me diera una publicidad, y para que esa publicidad se pudiera cancelar pasaron ocho meses, gasté más de la cuenta en gestiones. Intur se tardó diez meses para pagarme una publicidad”, señaló.
¿Bonanza publicitaria para quiénes?
La malversación de la publicidad gubernamental es vista por algunos como algo normal, debido a que en el pasado los favorecidos eran otros medios. Sin embargo, el centralismo ahora ha provocado que hasta los mismos medios que históricamente han mantenido una línea con el partido de gobierno, sólo tengan pautas oficiales de forma simbólica. Se quejan de que reciben muy poco, y la inversión obedece a que tratan de mantenerles alineados hacia posiciones oficiales.
Róger Solís y Aura María Moncada, directores de Radio Segovia y de Radio Liberación, dos emisoras que nacieron con la revolución sandinista en Ocotal y en Estelí, respectivamente, afirmaron que la inversión publicitaria gubernamental representa menos del 5% del ingreso que obtienen por publicidad. No obstante, algunos periodistas son del criterio que estos medios obtienen del gobierno un ingreso significativo.
En Estelí hay versiones encontradas en relación con los medios que reciben publicidad gubernamental, mientras el presidente del Colegio de Estelí, Nadir Espinoza, asegura que ABC Estéreo está en bonanza publicitaria gubernamental, por ser el único medio radial que tiene a sus periodistas en planilla y no renta espacio. Martha Celia Hernández, su jefa de Prensa, señaló que no reciben publicidad. Adujo que, en todo caso, Radio Cumiches, Radio Liberación y Radio Nica, de la diputada Martha Marina González, por el vínculo partidario de sus directores con el gobierno central y municipal, son los medios que gozan de publicidad.
En Rivas, periodistas locales afirmaron que Radio Rumbo y Radio XO, por tratarse de medios afines al gobierno, son las emisoras que más anuncios gubernamentales tienen de forma sistemática. Orlando Morales, Director de Radio Poder de Cristo, admitió tener publicidad gubernamental, pero sólo de forma esporádica.
En Granada, Radio Diriangén, dirigida por Henry Vado, Presidente del Colegio de Periodista de Granada, es la única emisora que goza de publicidad gubernamental, según los periodistas locales consultados.
En Jinotepe, Radio Estéreo Sur y Radio Romance son los únicos medios que gozan de publicidad gubernamental, precisamente porque no “molestan al gobierno local ni central con su línea informativa”, adujo un periodista que solicitó el anonimato.
En Occidente, la poca publicidad gubernamental también tiene nombre y apellido. En León Radio La F, en poco tiempo es la que más goza de publicidad gubernamental, porque, se supone, su director tiene lazos políticos con el partido de gobierno; igualmente las emisoras Estación de la Amistad, Radio Mi Favorita y Canal 55, de Daniel Centeno Gadea, familiar del precandidato a la presidencia Fabio Gadea, también gozan de este beneficio por tener un discurso a tono con el partido de gobierno.
En Chinandega, según sondeo realizado con periodistas locales, gozan de publicidad gubernamental: Tele Cable, Radio Estéreo Somos, Radio Estéreo Azul y Radio Estéreo Agateyte.
En conclusión, los periodistas coincidieron que el vínculo político entre el director del medio y los operadores del partido de gobierno, viene a ser el criterio determinante para el otorgamiento de publicidad gubernamental.
La calidad del contenido, rating, trayectoria y credibilidad del medio de comunicación son criterios que poco o nada pesan en la discrecionalidad con que se entrega publicidad gubernamental.
Dirigentes gremiales “atados”
La mayoría de dirigentes reconocieron sentirse “atados” para dar repuestas a sus representados.
Armando Hernández, Presidente del Colegio de Periodista en Rivas, manifestó sentirse “decepcionado”, pues pensó que asumiendo ese cargo podría revertir en su municipio la vieja práctica del “garrote” y la “zanahoria” en la distribución de la publicidad gubernamental.
Pero asegura que no encontró respaldo sobre el tema en ninguno de los dirigentes nacionales. “A Roberto Larios en su momento le solicité apoyo sobre este tema, pero siempre hubo evasiva… (Leonel) Laguna, él está bien y ya anda buscando la reelección. El que está bien ahora cree que va estar bien todo el tiempo, no piensa en el mañana”, apuntó Hernández.
Una opinión idéntica es compartida por dirigentes gremiales como Melba Sandino, en León; Carol Murguía, en Chinandega; Alina Lorío y Leoncio Vanegas, en Ocotal; Nadir Ismael Espinoza, en Estelí, y Pedro Vindell, en Granda, en relación con el rol de los presidentes de UPN y CPN en la capital.
Vanegas dijo que la falta de acuerdos del presidente Ortega en torno a la equidad de la publicidad gubernamental volvió a ser planteado en una reciente asamblea, donde asistió Leonel Laguna, pero eso fue minimizado por el representante de los periodistas a nivel nacional. Mientras que Espinoza y Hernández aseguran que como dirigentes ya “tiraron la toalla” sobre la equidad en la distribución de la publicidad gubernamental.
También pueden leer publiciación en el siguiente link:
http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2011/01/10/nacionales/139262
No hay comentarios:
Publicar un comentario