jueves, 15 de diciembre de 2011

Niñez y Adolescencia en la prensa escrita

[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez*"][/caption]

Una de las ventajas del monitoreo cuantitativo longitudinal, es que permite evaluar en el tiempo, si los medios de comunicación mantienen, redefinen, giran su política informativa en relación a un determinado actor o tema en la agenda pública. Al  analizar algunos resultados del informe de monitoreo Niñez y Adolescencia en la prensa escrita nicaragüense 2008-2010, se confirma que en este periodo trianual, El Nuevo Diario,La Prensa y Hoy, mantuvieron de forma sistemática su mirada sobre las demandas sociales, culturales y políticas, haciendo contantes solicitudes de acceso a información pública sobre la temática; y además mostraron, más apertura con los principales  protagonistas.


El estudio destaca que durante el trienio 2008-2010, los tres principales medios escritos en Nicaragua registraron cerca de 10 mil publicaciones referidas a temas de niñez y adolescencia. Cada medio impreso desde su perspectiva puso el acento donde consideró pertinente aportar sobre las principales demandas, sueños y logros, de niñas, niños y adolescentes. El Nuevo Diario (Rafael Lara) centró su discurso alrededor de políticas sociales y protección especial;La Prensa (Maryorit Guevara, Jeniffer Castillo y Roberto Mora) de forma especial fijó principalmente el tema de Educación; y el periódico HOY (Adelia Sandoval y Marvin Cuadra) enfatizó sobre temas culturales y deportivos.


A la luz de estos resultados, se ratifica que los medios de comunicación tienden a tejer sus discursos con diversos colores, visiones, y matices. El contenido de las piezas informativas registradas en el monitoreo demuestran que no fueron excluyentes sino que más bien se complementaron. Sugiere que los temas y actores pueden ser los mismos, pero jamás las historias serán un monotema. La niñez y Adolescencia, no sólo demanda cumplimiento de políticas públicas, también quieren expresarse en torno a otras facetas de sus vidas, entre ellas, cultura, recreación, etc.


El informe evidencia que la falta de acceso a información pública, fue un obstáculo para profundizar en temas relacionados al marco jurídico y políticas sociales. La voz de los funcionarios públicos en instituciones como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio dela Familiaprincipalmente, no atendieron las solicitudes de entrevistas de los periodistas. Los reporteros tampoco encontraron información actualizada en los portales electrónicos de estas instituciones. Estos hallazgos ratifican que la política de comunicación oficial de forma transversal afectó el rol de los medios impresos, y privó el derecho a la información de la ciudadanía, especialmente a la niñez y adolescencia de conocer información pública sobre sus derechos sociales. El Estado reacio a la fiscalización, pretendió imponer una vez más, su visión única, sobre la supuesta inversión pública encaminada alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


El estudio señala que los periodistas hicieron más consulta a niñas, niños y adolescentes. La mirada pública de los medios expresa que los periodistas de cierto modo incidieron en la política informativa, incorporando la voz de los principales protagonistas, redefinió la visión adultista tradicional en los criterios de selección de fuentes de informativas. Un terreno copado principalmente por especialistas, ONG e instituciones públicas.


Dos Generaciones en monitores anteriores señalan que las chavalas y chavalos eran consultados por los periodistas en situaciones especiales: víctimas de violencia, perfiles de mejores alumnos o como infractores de la ley. Este tipo de tratamiento informativo daba como resultados estigmatizaciones o cliché informativo. Por eso debe verse como un logro, el hecho que el presente estudio indique que la voz de las niñas, niños y adolescentes representó más del 10%, superando en casi el doble la participación en el discurso periodístico que en periodos anteriores.


Si bien, los hallazgos anteriores resultan alentadores en materia de derechos y tratamiento informativo hacia niñez y adolescencia, el informe entre línea plantea varios supuestos: ¿Ante la continuidad de la administración pública encabezada por el presidente Ortega qué tipo de periodismo veremos en relación a esta temática? ¿La falta de acceso información pública sobre esta temática dará como respuesta aposta al periodismo cívico, donde se recoja la historia de las chavalas y chavalos en los barrios, comarcas, municipios? ¿Las ONG se replantearan nuevos enfoques y visiones que contribuyan a continuar visibilizando la agenda de las niñas, niños y adolescentes en la voz de sus protagonistas?


*Investigador en medios. Coautor del estudio Niñez y Adolescencia en la prensa escrita nicaragüense 2008-2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario