Los medios de comunicación no se ciñen a decir lo que pasa, sino que construyen la realidad social y la expresan en un discurso hecho de enunciados y estrategias que se pueden estudiar, y que constituyen el discurso de la información
María José Quiroja
Las fuentes de información y la construcción de la realidad social
[caption id="attachment_235" align="alignleft" width="97" caption="Adrián Uriarte Bermúdez"]

Una de las dinámicas más significativas para entender la posición informativa que asumen los medios de comunicación durante un proceso electoral, consiste en hacer un corte retrospectivo de la realidad mediática. Los monitoreos de medios son un instrumento clave para alcanzar ese fin. Aunque el análisis del discurso periodístico no se agota con las fuentes de información, sí constituye un punto de partida para entender por qué los medios en periodos electorales terminan privilegiando a un pequeño grupo de actores.
A pocas horas que se realicen las votaciones en Nicaragua, conviene conocer cuáles fueron las estrategias de los principales medios escritos cuando seleccionaron las fuentes de información; saber cuáles fueron los actores determinantes en la construcción del discurso electoral; y si a través de esta lógica informativa estos medios terminaron favoreciendo la candidatura de un actor político. Para aproximarnos a esas repuestas se realizó un monitoreo aleatorio de cinco ediciones de los medios escritos El Nuevo Diario y La Prensa, las cuales fueron construidas semanalmente a partir del 1 de octubre al 1 de noviembre.
Los medios de comunicación como actores claves en el fortalecimiento de la democracia en un proceso electoral, están llamados a promover el debate facilitando el acceso principalmente a la ciudadanía y sobre todo a los grupos cuyas voces históricamente han sido postergadas. Un primer hallazgo del monitoreo señala que El Nuevo Diario (38.1%) fue el medio que dio más cabida a distintas voces, incluyendo la mirada de actores no tradicionales.
El monitoreo definió en la categoría “otros” a las distintas visiones ciudadanas expresadas públicamente en la agenda mediática electoral. En esta categoría sobresalieron en El Nuevo Diario las opiniones de estudiantes, personas que reclamaron sus cédulas, adolescentes, jóvenes organizados, mujeres organizadas o no organizadas. Aunque constituye una deuda no haber incorporado las demandas de la niñez, y líderes comunitarios.
Este hallazgo también denota que la participación de los corresponsales fue tomada en cuenta de forma circunstancial por la redacción central. La voz de la ciudadanía en los municipios, tuvo principal protagonismo en narraciones periodísticas donde la violencia subió de tono, tal como ocurrió en los municipios de San Dionisio y Murra (Nueva Segovia). En suma la agenda de los corresponsales centró su dinámica en choques esporádicos entre simpatizantes de los distintos partidos políticos y mitines organizados por los candidatos presidenciales. De manera que se desaprovechó la participación de los corresponsales para armar una agenda cívica desde las miradas de los protagonistas en los municipios.
Una iniciativa de La Prensa fue construir perfiles de los diputados departamentales. Esta variable tuvo una intención significativa para aproximar a la ciudadanía ante el eventual diputado. Una constante en este tipo de propuesta fue la falta de acceso a entrevistas de los candidatos del partido de gobierno FSLN. Un vacío fueron los candidatos a diputados de APRE. Los resultados describen existencia ventajosa entre los candidatos del PLI frente a las otras fuerzas políticas.
Una constante que el monitoreo hace ver es la diferencia significativa que tuvo el candidato del PLI, Fabio Gadea, situándose en el discurso central de los medios escritos. Al menos en el periodo que se hizo este monitoreo los hallazgos señalan que La Prensa otorgó casi el 23% del discurso electoral, siendo el medio que más espacio cedió al empresario radial, al candidato a Vicepresidente Mundo Jarquín, y a los principales cuadros de campaña del PLI.
La presencia del PLI en este medio pudo ser todavía más significativa de no ser por la página de Perfil de los candidatos a diputados, la cual contribuyó a darle más representatividad al PLC y ALN en La Prensa, aunque la construcción de la agenda electoral siguió de forma privilegiada principalmente por la visión de los tomadores de decisión del PLI.
La voz del PLI en El Nuevo Diario, aunque tuvo menos presencia en relación a La Prensa, representó el 17% colocándose como el actor político más visible frente al registro de participación del PLC, APRE y ALN. La voz principal del FSLN recogida por este rotativo fue de la jefa de campaña del FSLN Rosario Murillo, cuyas declaraciones fueron retomadas principalmente de los medios oficiales. Lo anterior hacer ver el esfuerzo que hizo este medio por incorporar las voces de todos los actores políticos aún con la negativa del partido de gobierno de brindar entrevistas y la poca representatividad estadística de ALN y APRE como opciones políticas.
Esfuerzos de pluralidad y diversidad de voces como los que hizo El Nuevo Diario en este proceso electoral resultan todavía simbólicos. Precisamente porque medios y periodistas se resisten a dar cabida a voces disonantes a su política editorial, tendiendo únicamente a privilegiar aquellos actores donde el elemento en común es la afinidad de pensamiento hegemónico entre el candidato y el medio. Al final la palabra del ciudadano de a pie, termina siendo asaltada por ambos actores tradicionales que dicen representarlos en el juego de la democracia. Esto ratifica que hay avances democráticos en la sala de redacción de El Nuevo Diario, sin embargo, enLa Prensacontinúa siendo materia pendiente.
*Investigador en temas de medios de comunicación y libertad de expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario