Sin los medios y modos de autocomunicación de masa, no podrían concebirse los nuevos movimientos y las nuevas formas de política insurgente.
Manuel Castells
[caption id="attachment_704" align="alignleft" width="102" caption="Adrián Uriarte Bermúdez*"]

¿Qué hacer con Occupy Wall Street (OSW)? Es la gran pregunta que al menos en 2011, los estrategas de propagandas del gran capital en Estados Unidos no lograron resolver, debido a que este rebaño desconcertado (Chomsky), logró echar raíces mediáticas a nivel internacional. Contra pronóstico, OSW en pleno Siglo XXI germinó en la cuna de la globalización, y se extendió en 90 ciudades, cuyos miembros tuvieron como principal agenda: denunciar las desigualdades económicas y sociales. Pero más allá de la agenda de OSW, quedó en evidencia el descontento del poder con la prensa independiente por la sistematicidad en la cobertura (Stelter, 2011), y el especial eco mediático mostrado hacía este movimiento (O'Shea, 2011). Esto se puede corroborar en la publicación de diversos cables de medios líderes de opinión internacional, entre ellos: BBC World News, The Washington Post, The New York Times, e instituciones prestigiosas que se dedican al trabajo por la libertad de expresión, los cuales demostraron que la estrategia del poder para desviar el interés de los periodistas sobre OSW fue la agresión y bloqueos en la cobertura, hechos principalmente acontecidos en New York.
Las mordazas más visibles contra los periodistas vinieron de las fuerzas del orden público de La Gran Manzana. La fecha de censura más emblemática fue el 15 de noviembre. Este día un grupo de periodistas fueron agredidos por la policía, cuando intentaban dar cobertura a Occupy Wall Street, en Zuccotti Park. Los informes señalan que entre la listas de periodistas detenidos estaban “Karen Matthews y el fotógrafo Seth Wenig de la Associated Press, Matthew Lysiak del Daily News de Nueva York, independiente Julie Walker de informes para NPR, y el independiente Doug Higginbotham de trabajo para la televisión de Nueva Zelanda”, (Associated Press). Previo a los sucesos de noviembre, el 24 de septiembre John Farley editor web de Metro Focus (Tady, 2011) fue el primer periodista detenido por cubrir las protestas de OSW. Pese a que las sumas de agresiones fueron denunciadas por sindicatos de periodistas en contra del Departamento de Policía de New York, y emitidas al alcalde Michael Bloomberg y al comisionado de la policía Raymond Kelly, todos los casos quedaron en la impunidad.
[caption id="attachment_699" align="alignleft" width="350" caption="Foto tomada de New York Times"]

Antes de que oficialmente surgiera OSW, las relaciones entre la prensa y la Policía de New York eran frías y distantes. Con el propósito de mejorar la comunicación los sindicatos de periodistas, en agosto de 2011 enviaron tres cartas a la Oficina del Alto Comisionado Adjunto de Información Pública, una de las comunicaciones cita: “Los abajo firmantes desean expresar su profundo desagrado decepción y preocupación por las recientes acciones tomadas contra los medios de comunicación” y agrega la misiva que “Durante los últimos meses hemos tratado de trabajar con [la Oficina del Alto Comisionado Adjunto de Información Pública] para mejorar las relaciones de prensa de la policía (…) las acciones policiales de la última semana han sido más hostil a la prensa que cualquier otro evento en la historia reciente” (Wemple, 2011). Los hechos del 15 de noviembre fueron la mejor prueba de que en nada cambió el trato de la policía de New York.
Las diversas agresiones y bloqueo en la cobertura en contra los periodistas, ponen al descubierto que no se trata de actuaciones policiales aisladas, sino es parte de una estrategia cuya esencia se sustentó en enviar mensajes intimidatorios a periodistas y medios de comunicación para que dejen de prestar interés a OSW. Las mordazas de la Policía de New York fueron más allá de las agresiones del 15 de noviembre, simultáneamente implementaron una serie de barreras técnicas y logísticas con el fin de entorpecer la labor de la prensa sobre las acciones de los manifestaciones. Según un informe de Index on Censorship, la Policía de New York limitó el trabajo de los medios desde la entrega de tarjetas de prensa; acceso a la cobertura; determinar “quién califica como periodista”; y lo más grave aún fue “impedir a los periodistas publicar ni difundir noticias de última hora por lo menos seis veces en el último año, y sin una tarjeta de prensa, que no pueden cubrir las protestas” (Purkiss, 2011).
Contrario a New York donde las demandas y denuncias de los periodistas quedaron en impunidad, en otras ciudades los periodistas lograron sentar precedente a favor de la libertad de prensa. La periodista Amy Goodman, dio a conocer un acuerdo alcanzado en una demanda federal presentada por Goodman y Democracy Now! productores Sharif Abdel Kouddous y Nicole Salazar contra las ciudades de Minneapolis y St. Paul y el Servicio Secreto de los EE.UU., desafiando las políticas y la conducta de cumplimiento de la ley en la Convención Nacional Republicana 2008 en las Ciudades Gemelas. La demanda surgió en 2008 a raíz que “Goodman y sus colegas fueron detenidos ilegalmente y sometidos a una fuerza excesiva”, mientras daban cobertura a protesta pública y el disenso político sobre la convención republicana en St. Paul.”(Democracy Now, 2011). Aunque se trata de un hecho ocurrido mucho antes que surgiera OSW, este precedente legal no deja de ser una voz de aliento para los periodistas que fueron víctimas de censura y agresiones por parte de los policías de New York.
[caption id="attachment_700" align="alignleft" width="350" caption="Foto tomada de Thenews.org"]

La demanda a favor de los periodistas de Democracy Now!, quedó bajo los siguientes términos: “El acuerdo incluye una indemnización de 100.000 dólares para los tres periodistas y un acuerdo por el Departamento de Policía de St. Paul para poner en práctica un programa de capacitación dirigido a educar a los funcionarios sobre los derechos de la Primera Enmienda de la prensa y el público con respecto a las operaciones de la policía - incluyendo el manejo de la policía de los medios de comunicación cobertura de las manifestaciones de masas - y llevar a cabo la ejecución del programa de capacitación en Minneapolis y en todo el estado” (Ibíd). Este logro surgió simultáneamente cuando la Policía de New York agredió a este grupo de periodistas. El logro legal de Democracy Now obliga a preguntarnos, si este antecedente entre periodistas y autoridades del orden público ¿Será retomado por los 13 sindicatos de periodistas de New York que demandan justicia?
Las mordazas contra la prensa en New York, inevitablemente tienen de trasfondo el conflicto de interés a favor del poder económico. El capital no sabe qué hacer para sacar de agenda a OSW. Por primera vez un movimiento social jamás había tenido ese músculo mediático. El poder en Estados Unidos siempre se había salido con la suya fabricando consenso, segregando en un abrir y cerrar de ojos a sindicatos y cualquier movimiento contestatario (Chomsky).
La propiedad cruzada entre medios y capital económico durante el Siglo XX e inicios del Siglo XXI, constituyeron la simbiosis perfecta para controlar la opinión pública (Castells) sobre todo en EE.UU. Pero OSW resultó ser todo un fenómeno mediático que se salió de las manos del capital. Los medios dominantes de Rupert Murdoch (Ramonet, 1998), tampoco lograron controlar la opinión pública. Parte del éxito de OSW, es ser hijo propio de los nuevos medios. Su logro precisamente obedece a que este movimiento nació con las redes sociales e Internet (Associated Press).
Los medios tradicionales desde luego que han jugado un rol determinante para llegar a una audiencia que consume medios masivos, pero Internet y la Web 2.0 fueron el corazón para que surgiera OSW. Como expone el sociólogo Manuel Castells, estas las nuevas redes surgen precisamente “para desafiar el poder de la industria globalizada de los medios de comunicación, y de los medios controlados por el gobierno y las empresas.
Occupy Wall Street dejó en evidencia que New York no es la cuna de la libertad de expresión. Los hechos del 15 de noviembre en Zuccotti Park contra un grupo de periodistas y manifestantes, fue la expresión de las diversas mordazas contra la prensa que existe para aquellas voces críticas que intentan mostrar luz propia ante el orden establecido en la sociedad estadounidense. En medio de este escenario en contra la prensa independiente, las agresiones ratificaron la importancia de que los periodistas estén organizados para defender sus derechos contra el poder. Al iniciarse 2012, la pregunta que queda en el ambiente son: ¿mantendrán los periodistas de New York y el resto de ciudades del mundo el interés público sobre Occupy Wall Street? ¿Logrará el capital y sus mastodontes mediáticos silenciar a los periodistas para evitar que este movimiento continúe creciendo? Cualquiera que sean los escenarios, la cobertura sobre OSW hizo que también los sindicatos de periodistas se unieran, y tomaran un rol más determinante ante la libertad de expresión.
*El autor cursa Maestría en Comunicación y Periodismo, UCA, Nicaragua.
Referencias
- Associated Press. (17 November, 2011). Associated Press reporters told off for tweeting. BBC World News. Recuperado el 25 de diciembre de 2011, de http://www.bbc.co.uk/news/technology-15772243
- Bershad, J. (15 de noviembre, 2011). Los periodistas denuncian la censura y el tratamiento violento durante Ocupar Muro de San desalojo. MediaIte. Recuperado el 26 de diciembre de http://www.mediaite.com/online/journalists-allege-censorship-and-violent-treatment-during-occupy-wall-street-eviction/
- Cagle, S. (6 de noviembre de 2011). Police State in Oakland? One Reporter's Arrest Contradicts Official Story. AlterNet. Recuperado el 27 de noviembre de 2011, de http://www.alternet.org/story/152990/police_state_in_oakland_one_reporter's_arrest_contradicts_official_story/?page=entire
- Castells, M. (2008). Autocomunicación de masas y contrapoder. Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Revista Telos, No 74.
- Chomsky, N. (sf). Fabricación de la opinión. El control de los medios de comunicación. Recuperado el 28 de diciembre de 2011, de http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1608
- Democracy Now. (3 de octubre, 2011). Democracy Now! Journalists Announce Major Settlement in Federal Lawsuit Challenging Police and U.S. Secret Service Crackdown on Media at 2008 Republican National Convention. Recuperado el 27 de diciembre de 2011, de http://www.democracynow.org/blog/2011/10/3/democracy_now_announces_major_settlement_in_federal_lawsuit_challenging_police_and_us_secret_service_crackdown_on_journalists_at_2008_republican
- Harlow, S. (21 de noviembre, 2011) Journalists arrested during "media blackout" as police evict Occupy Wall Street protesters from New York City park. Knigth Center for Journalist in the Americas. Recuperado el 27 de diciembre de 2011, de http://knightcenter.utexas.edu/blog/journalists-arrested-during-media-blackout-police-evict-occupy-wall-street-protesters-new-york-
- O'Shea, C. (15 de noviembre 2011). Society of Professional Journalists Denounces Occupy Wall Street Arrests. Media Bistro. Recuperado el 27 de noviembre de 2011, de http://www.mediabistro.com/fishbowlny/society-of-professional-journalists-denounces-occupy-wall-street-arrests_b46975
- Purkiss, A. (21 de octubre, 2011). Occupy Wall Street – Journalists face difficulty. Index on Censorship. Recuperado el 25 de diciembre de 2011 de http://blog.indexoncensorship.org/2011/10/21/occupy-wall-street-journalists-face-difficulty/
- Stelter, B. (20 de noviembre 2011). Protest Puts Coverage in Spotlight. The New Times. Recuperado el 27 de diciembre de 2011, de http://www.nytimes.com/2011/11/21/business/media/occupy-wall-street-puts-the-coverage-in-the-spotlight.html
- Ramonet, I. (1998) Nuevos Imperios Mediáticos. La Tiranía De La Comunicación. Recuperado el 22 de diciembre de 2011, de http://inabima.org/BibliotecaInabima2/R/Ramonet,%20Ignacio%20-%20Comunicaci%F3n%20contra%20informaci%F3n/Ramonet,%20Ignacio%20-%20La%20tiran%EDa%20de%20las%20comunicaciones.pdf
- Tady, M. (21 de octubre 2011). The 'Media Circus' of Occupy Wall Street Coverage. Recuperado el 27 de diciembre de 2011 de http://www.savethenews.org/blog/11/10/21/media-circus-occupy-wall-street-coverage
- TIME. (14 de diciembre, 2011) Time unveils Person of the Year: The Protester. Recuperado el 27 de diciembre de http://www.bbc.co.uk/news/world-us-canada-1618419
- Wemple, E. (22 noviembre, 2011). Media news derivatives. The Washington Post. Recuperado el 27 de diciembre de 2011 de http://www.washingtonpost.com/blogs/erik-wemple/post/media-news-derivatives-nov-22/2011/11/22/gIQA1PilkN_blog.html
- Historia de Occuy Wall Street. Recuperado el 27 de diciembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/Occupy_Wall_Street
No hay comentarios:
Publicar un comentario