jueves, 12 de diciembre de 2013

Miriam Hebé: Pionera de la narrativa en las revistas de televisión

Adrián Uriarte, Miriam Hebé y Balford Vargas
La normalidad con que han sido acogidas las revistas televisivas en los hogares nicaragüenses, pareciera innecesario preguntarse cómo es que surgió la narrativa de este formato televisivo, los cuales se distinguen por  tomar abiertamente distancia de las propuestas informativas y programas de opinión, con una agenda más diversa y variada, donde tienen cabidas todos los temas, desde los más eruditos hasta los más lúdicos. En realidad, aunque el televidente promedio puede estar exento de conocer la génesis de la narrativa de las revistas, sin embargo, desde la academia se hace necesario indagar acerca de los orígenes y desarrollo de la narrativa mediática de las revistas. Una investigación desde esta perspectiva contribuiría a la literatura de la televisión en Nicaragua. 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Una crítica para reflexionar desde las carreras de comunicación

Luisa Pineda, Alfonso Malespín Aguilera y Cindy Fuller, ganadores del Primer Lugar en la III Jornada Científica-UCC.
Adrián Uriarte Bermúdez*- El acta oficial del Premio de Excelencia en el Periodismo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, novena edición en la categoría Premio al Estudiante al Periodismo, concluyó “que los trabajos de los estudiantes que se postularon al premio no cumplen con esa rigurosidad y carecen de construcción periodística.

domingo, 20 de octubre de 2013

Desafíos del sindicato de periodístas parlamentarios

Foto de Gerardo Mercado
Adrián Uriarte Bermúdez-La impugnación contra las recientes elecciones de nueva Junta Directiva en la Asociación de Periodistas Parlamentarios de Nicaragua, APPN, llaman poderosamente la atención sobre todo porque quienes están demandando nuevas elecciones, se trata de una nueva generación de periodistas parlamentarios. Tradicionalmente la afiliación a los sindicatos provenía de periodistas adultos, muchos de ellos, porque ante la falta de título universitario, miraban en estas asociaciones una plataforma para acreditarse como periodistas. Pero este tipo de práctica pareciera estar cambiando, puesto que actualmente los periodistas que también aspiran dirigir la APPN, en su gran mayoría son jóvenes con sólida formación universitaria. De ser electa esta nueva junta directiva, conviene preguntarse, qué tipo de incidencia podrían realizar para fortalecer la libertad de expresión y construir una nueva cultura ética entre periodistas y fuentes.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Una mirada país a la libertad de expresión

Adrián Uriarte Bermúdez*- El más reciente informe Estado de la libertad de expresión en Nicaragua 2010-2014, elaborado por Guillermo Rothschuh Villanueva, comunicólogo y director del Observatorio de Medios del Centro de Investigación de la Comunicación, CINCO, resulta necesario para tener una visión en retrospectiva de los principales episodios que han dañado el ejercicio de la libertad de expresión en Nicaragua; además constituye un documento valioso para corroborar y sistematizar la política de comunicación por parte del Estado hacia medios y periodistas; y quizás los más llamativo del estudio, es que también cuestiona cómo la falta de rendición de cuenta de los medios hacia la ciudadanía, al final termina atentando contra el principio de libertad de expresión.

viernes, 23 de agosto de 2013

La Prensa, viola principios de PJCHC

Foro de La Prensa de Hondura
Adrián Uriarte Bermúdez*- Como si no fuera suficiente la pérdida de credibilidad que los medios de comunicación tradicionales nicaragüense han venido sufriendo en franco retroceso en los últimos años, producto del auge de las redes sociales y medios digitales, la influencia en las políticas editoriales de la empresa privada y en la compra de medios, sumado a las campañas de desprestigio oficial contra medios y periodistas, a pocas semana que celebre el día internacional del periodista, el Cronista Digital y Trinchera de la Noticia, afirman que el diario La Prensa influenciado por el dirigente político Eduardo Montealegre, sancionó a un grupo de periodistas. Según estos medios digitales, el pecado de los periodistas fue darse a la tarea de verificar una acusación contra familiares del dirigente político. El presente caso, debe llamar la atención cómo el surgimiento de medios digitales están contribuyendo a develar las censuras que se viven en las salas de redacción.

miércoles, 31 de julio de 2013

COMUNICACION PARA EL DESARROLLO: DE LA RADIO HACIA INTERNET



Congreso Comunicación para el desarrollo y nuevas tecnologías/Foto COMUNICA
Adrián Uriarte Bermúdez- El desarrollo vertiginoso de Internet y las redes sociales, ha venido a fortalecer el campo de acción de la comunicación para el desarrollo. Un hecho impensable hace 50 años, cuando por primera vez, Luis Ramiro Beltrán, principal pionero de la comunicación para el desarrollo en América Latina, ubicaba a la radio como el ADN para la comunicación para el desarrollo. Sin embargo, esta tesis entró en crisis, producto de la influencia que están teniendo las redes sociales en este modelo de comunicación. Las redes sociales han devuelto verdaderamente la palabra a la gente en la gestión de la comunicación para el desarrollo; y además Internet reconfiguró las fronteras geográfica de la radio analógica que hacía pensar como campo de acción únicamente lo rural y comunitario. Internet ha globalizado los procesos de comunicación para el desarrollo.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Periodistas en defensa de la LAIP



Periodistas en Plantón frente a la CSJ. Tomada de La Prensa

Adrián Uriarte Bermúdez- En Nicaragua los periodistas han decido ensayar acciones más visibles para denunciar la cultura de secretismo e impunidad del estado en relación a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). Dos hechos ratifican esta premisa: La protesta frente al Hospital de León organizada por el Colegio de Periodistas, y el plantón frente a la Corte Suprema de Justicia desarrollada por periodistas en Managua. Ambas acciones suponen que los periodistas están arecurriendo a nuevos métodos de mayor visibilizaciòn pública, para demandar el cumplimiento del derecho a la información.

miércoles, 22 de mayo de 2013

El arte de hacer reportaje



Adrián Uriarte Bermúdez- El reportaje continúa siendo uno de los géneros periódicos más completo, creativo y con mayor aporte social. Este género se caracteriza porque amplía la mirada acerca de un determinado tema; explica las causas y efectos de hechos coyunturales y estructurales; y tiene la ventaja de incorporar diversas voces. Pero quizás, el elemento más importante, es la libertad narrativa que tiene el periodista para ponerle su propio sello a la historia. Sin este último ingrediente, por mucho interés público que tenga el asunto, el reportaje se puede volver un documento plano y frío. 

miércoles, 8 de mayo de 2013

Entre censura y crítica





Adrián Uriarte Bermúdez- La publicación “Censurados recuerdan a Guillermo Rothschuh”, elaborada por El Nuevo Diario, confirma la tesis de la escuela de Frankfurt de que los medios de comunicación muchas veces actúan como aparatos ideológicos en la sociedad. Esta pieza busca desacreditar a uno de los más férreo defensores de la libertad de expresión en Nicaragua. Al parecer el rotativo no contento con el editorial “Las mentiras de Rothschuh”, recurrió a una segunda difusión disfraza de noticia, para hacer propaganda negra contra la credibilidad de Rothschuh Villanueva. Pero ¿por qué El Nuevo Diario actúa con la misma lógica de poder de un partido político o un régimen autoritario?

martes, 7 de mayo de 2013

La rendición de cuentas desde los medios



A Guillermo Rothschuch Villanueva


Adrián Uriarte Bermúdez

Recientemente durante la efeméride de la Libertad de Expresión diversos medios de comunicación, una vez más cuestionaron a los estados la falta de rendición de cuentas, la cual afecta el derecho a la información y lesiona abiertamente la institucionalidad. Regularmente cuando se leen en informes especializados este tipo de reclamos, se asume como presupuesto que la rendición de cuentas debe ser un terreno exclusivo en el poder público y ejercido por los medios de comunicación. Pero en realidad, ¿este principio tiene validez o debe ser universal para todos los actores en la sociedad?

domingo, 28 de abril de 2013

El Comunicólogo Iconoclasta


Tomada Encuentro Estudiantes con Omar Rincón
Adrián Uriarte Bermúdez- Con el carisma que le caracteriza en los últimos años, el comunicólogo colombiano Omar Rincón aprovecha cada espacio que tiene como conferencista o profesor invitado en las diversas carreras de comunicación en pregrado y postgrado en América Latina, para compartir en clave sencilla, su tesis sobre narrativas mediáticas, afirmando que la comunicación es entretenimiento, y que la gran promesa es entretenerse. Su propuesta contrapone abiertamente las ideas del premio nobel peruano Mario Vargas Llosa, quien en La Civilización del Espectáculo (2009), plantea que la industria del entretenimiento está desplazando las letras por la imagen.

martes, 9 de abril de 2013

DEL ACUERDO ADMINISTRATIVO A LA LEY



El Acuerdo Administrativo 0005-2013, emitido por Telcor, el cual ordena a los operadores de telecomunicaciones solicitar visto bueno para el nombramiento de funcionarios en puestos claves, es el resultado de la cultura por las vías de hecho, que por muchos años alimentaron Telcor y operadores, salvo que esta vez los empresarios valiéndose que la medida viola la privacidad de los ciudadanos, alzan su voz contra Telcor, pero ¿En realidad los operadores han estado interesados en proteger la información de los usuarios? ¿Por qué los asesores jurídicos de estas empresas siempre recomendaron acatar como buenos alumnos los decretos de Telcor? ¿Será que la clase empresarial a raíz de esta situación demandará un nuevo marco jurídico para acabar con las discrecionalidades de Telcor?


viernes, 5 de abril de 2013

Para armar una agenda nueva

Tomada de enresa.es 

Un reclamo contante que especialistas, ONG, movimientos y ambientalistas,  formulan a periodistas y medios de comunicación, obedece a la presencia simbólica del tema ambiental en la agenda pública. Para dar repuestas a estos vacíos en la agenda, desde hace 20 años diversos actores de la sociedad civil y academia han venido facilitando procesos de capacitación con la visión de que periodistas y medios se sensibilicen alrededor de esta problemática.

sábado, 16 de marzo de 2013

Tendencias de los estudios sobre nota roja en Nicaragua


La nota roja es quizás el fenómeno contemporáneo en comunicación que más debate ha suscitado durante los últimos diez años en la sociedad nicaragüense. Esta discusión inició a tejerse a partir del tratamiento distanciado de principios éticos elementales y promoción de los derechos humanos que por definición debe regirse el periodismo en la sociedad. Y aunque el análisis empezó a dibujarse en los noventa, el análisis del discurso de los medios se limitó principalmente a las páginas de sucesos en la prensa escrita y la radio, sin embargo, fue en las puertas del siglo XXI con la mudanza de la nota roja a la pantalla que se inician los primeros estudios especializados en la temática.

Cómo comunicar sobre la diversidad sexual


Tomada de GEDDS
La visibilizaciòn de la  agenda de las minorías (niñez, adolescencia, mujeres, etnias, personas con discapacidad) continúa siendo un tema pendiente en la agenda de los medios de comunicación. Una realidad que no es ajena para la diversidad sexual en Nicaragua. Y precisamente para superar este tipo de prácticas periodísticas, y construir una nueva propuesta de comunicación que responda a las demandas de las minorías surge la Guía de comunicación para el abordaje de temas LGBTI con enfoque de derechos. Claves para comunicar en un mundo diverso, facilitado por la Red de Desarrollo Sostenible (2013).

domingo, 10 de marzo de 2013

Leyendo las claves de Tiene 5 segundos

Portada Tiene 5 segundos Parte de la reconfiguración de los contenidos del periodismo digital, tienen su relación directa con los titulares debido a que estos también tienen sus propias normas para lograr llamar la atención de los webactores.