miércoles, 31 de julio de 2013

COMUNICACION PARA EL DESARROLLO: DE LA RADIO HACIA INTERNET



Congreso Comunicación para el desarrollo y nuevas tecnologías/Foto COMUNICA
Adrián Uriarte Bermúdez- El desarrollo vertiginoso de Internet y las redes sociales, ha venido a fortalecer el campo de acción de la comunicación para el desarrollo. Un hecho impensable hace 50 años, cuando por primera vez, Luis Ramiro Beltrán, principal pionero de la comunicación para el desarrollo en América Latina, ubicaba a la radio como el ADN para la comunicación para el desarrollo. Sin embargo, esta tesis entró en crisis, producto de la influencia que están teniendo las redes sociales en este modelo de comunicación. Las redes sociales han devuelto verdaderamente la palabra a la gente en la gestión de la comunicación para el desarrollo; y además Internet reconfiguró las fronteras geográfica de la radio analógica que hacía pensar como campo de acción únicamente lo rural y comunitario. Internet ha globalizado los procesos de comunicación para el desarrollo.


Dr. José Miguel Pereira brindando conferencia congreso-COMUNICA
A pesar de este nuevo horizonte de comunicación, el colombiano José Miguel Pereira, en su intervención en el primer congreso de comunicación para el desarrollo y nuevas tecnologías, matizó que todavía en algunos procesos la radio tradicional sigue siendo vista como el medio icono para democratizar y empoderar a la ciudadanía. Afirma que desde la perspectiva del  ‘basismo’ en las comunidades, la radio todavía es una práctica dominante. Clemencia Rodríguez, es la más fiel defensora de la radio como medio alternativo. Rodríguez en su ponencia durante el congreso, insistió en la necesidad de regresar a las raíces de la comunicación para el desarrollo, rescatando el sentido y significado que tiene la radio comunitaria. Sin embargo, retomar esta propuesta sería, negar automáticamente el desarrollo exponencial de Internet, y el nuevo escenario de la comunicación en el presente.


Apostar a la radio como el medio por excelencia en la comunicación para el desarrollo, es negar el nuevo mapa de las telecomunicaciones e Internet en América Latina, dominado por la televisión e Internet, principalmente en la última década. Nadie cuestiona los aportes que hizo la radio en su contexto histórico principalmente en los años sesenta, setenta e inclusive en los noventa. Podemos afirmar que la radio en los procesos de comunicación para el desarrollo jugó el rol estratégico de su tiempo. Sin embargo, el desplazamiento de la radio también es una realidad. El primer cambio ocurrió en la industria cultural con desaparición de las radionovelas. Luego las propuestas de Eduentretenimiento en televisión eclipsaron la radio en los procesos de comunicación porque la sociedad pasó de escuchar a ver, como señala Giovanni Sartori.

Dra. Clemencia Rodríguez- Exponiendo Congreso Comunicación/COMUNICA.
La agenda en la comunicación para el desarrollo en las primeras tres décadas se caracterizó por guerras civiles, minería, analfabetismo y agricultura. En ese contexto, la radio jugó un papel clave al situarse como Radioescuelas, haciendo aportes importantes, pero existe consenso entre los estudiosos del tema, que pese a ese rol pedagógico, no logró el pleno empoderamiento y participación crítica de las audiencias, porque el modelo de comunicación fue vertical. La televisión amplió la temática hacia los derechos humanos, equidad-género, trata de persona, etc. Y la llegada de Internet vino ampliar aún más la agenda por medio  del trabajo de correduría de contenidos, que el analista Francis Pisani, han llamado alquimia de las masas. Internet hizo posible que se dejara de pensar únicamente en la comunicación entendida desde la zona rural por una propuesta más globalizada en tiempo real.

En mero siglo XXI, volver la mirada hacia los orígenes de la comunicación para el desarrollo limitada a la radio, aunque seguramente tiene sentido en muchas comunidades que se han resistido a la ola de la globalización para conservar la identidad y cultura, a su vez, la otra lectura que puede extraerse de este planteamiento, es aceptar falsamente como premisa que la comunicación para el desarrollo únicamente tiene sentido en lo rural. Un paradigma que el eduentretenimiento  (E-E), se encargó de desmontar. La serie sociales de televisión ratificaron que los problemas entre la zona rural y urbana eran los mismos: violencia, salud, educación, pobreza, quizás la única diferencia fueron los contextos. En el caso de Nicaragua, aunque la radio continúa teniendo cierta influencia sociológica y cultural en la zona rural, también merece enfatizar que los canales locales vienen quitando protagonismo local a la radio en los procesos de comunicación para el desarrollo. De manera, que no tiene sentido continuar aceptando que la comunicación para el desarrollo tiene sentido solo desde la radio y la comunidad.

Internet se incorporó en el nuevo ADN de la comunicación para el desarrollo, dibujando, como en sus orígenes ocurrió con la radio. Pese al deseo, de continuar al modelo ‘basista’ de comunicación para el desarrollo, como proponen Clemencia Rodríguez, siguiendo la misma línea de pensamiento de Luis Ramiro Beltrán, Paulo Freire, Mario Kaplún y Jesús Martín Barbero, lo cierto es que la comunicación para el desarrollo debe entenderse como un proceso y más importante aún, atender los nuevos procesos de comunicación, como mencionó Virginia Lacayo durante su ponencia. Las redes sociales han penetrado en todos los espacios de la comunicación, la comunicación para el desarrollo es un buen ejemplo de ello, inclusive en zonas geográficas que por mucho tiempo fueron espacios de socialización y problematización exclusivo de la radio. Internet ha logrado pasar la comunicación para el desarrollo de la comunidad a la aldea global, los casos más emblemáticos han sido las radio online.  


*Reflexiones acerca del Primer Congreso de Comunicación para el Desarrollo y Nuevas Tecnologías, organizado por la Escuela de Comunicación UCC, MOVISTAR y COMUNICA. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario