domingo, 28 de abril de 2013

El Comunicólogo Iconoclasta


Tomada Encuentro Estudiantes con Omar Rincón
Adrián Uriarte Bermúdez- Con el carisma que le caracteriza en los últimos años, el comunicólogo colombiano Omar Rincón aprovecha cada espacio que tiene como conferencista o profesor invitado en las diversas carreras de comunicación en pregrado y postgrado en América Latina, para compartir en clave sencilla, su tesis sobre narrativas mediáticas, afirmando que la comunicación es entretenimiento, y que la gran promesa es entretenerse. Su propuesta contrapone abiertamente las ideas del premio nobel peruano Mario Vargas Llosa, quien en La Civilización del Espectáculo (2009), plantea que la industria del entretenimiento está desplazando las letras por la imagen.

El autor de la antítesis de Vargas Llosa, se trata de unos de los comunicólogos contemporáneo con más popularidad e influencia en las escuelas de comunicación. Afirma que las teorías como proceso de formación están en crisis porque se dedicaron a cuestionar los contenidos de los medios desde una perspectiva “moralista”. Una práctica que se dio desde la escuela de Chicago, Palo Alto, Frankfurt y hasta en América Latina. Señala que las escuelas criticaron la masificación de la cultura; y satanizaron el entretenimiento, cuando en realidad, todos los estudios afirman que el entretenimiento desde los dioses griegos ha existido. "Siempre en la historia hay algo emocional. Lo que ha ocurrido es que las emociones se la hemos dejado a los medios".


Rincón, admirador de Walter Benjamín, discípulo del padre de la escuela de Frankfurt, Theodor Adorno, dice que desde mucho antes Benjamín en La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936) se adelantó en dar repuestas a la cultura del entretenimiento, pero poco prestaron atención a la tesis visionaria del discípulo menor de Frankfurt, inclusive el laureado peruano. Las premisas de La Civilización del Espectáculo (2009), son una denuncia que no aportan en nada, porque le está diciendo a la sociedad actual que son unos bárbaros. “En realidad la actual sociedad si está leyendo”, lo que ocurre es que las mediaciones, “ya no son los libros por donde se está leyendo, sino por medio de los nuevos ecosistemas informativos: celulares, internet y televisión”.


Omar Rincón, brindando conferencia UCA. Foro de Henry Hernández.
La tesis de narrativas mediáticas propone prestar más atención a la forma de contar, que a los contenidos. Por ello el autor de Narrativas Mediáticas, desmonta el paradigma crítico en contra la cultura de masas de la Escuela de Frankfurt. El entretenimiento es industria. La hegemonía cultural e ideológica que ejercen los medios, mercado y poder, a través de la industria del entretenimiento para mantener un orden dominante, tal como explica Ignacio Ramonet en La Golosina Visual y Tiranía de la Comunicación, son posiciones moralistas sin propuestas concretas. 


Rincón que dedicó una de sus tres maestrías, al estudio de la obra de Jurgen Habermas, uno de los principales exponente de Frankfurt, toma distancia de la esta escuela porque considera que propone una cultura elitista para el ilustrado. Y Para despejar cualquier retórica, el comunicólogo colombiano afirma que el entretenimiento es una forma de vida, y por eso ahora es más importante que los medios presten más énfasis en la forma de contar historia, y tejer su propio estilo de contar. "Cada sociedad cuenta a partir de lo que tiene, mitos y leyenda. Somos un cuento mediático".
 

El colombiano confiesa estar más cerca de la tesis Cultura Mainstream, tal como expone el francés Fréderic Martel, asumiendo que en la actual sociedad contemporánea ya no hay retroceso hacia las letras, y que sí en algo ha tenido éxito Estados Unidos ha sido reproducir una cultura universal, por medio de la industria del entretenimiento dominada por la imagen. “Hay que reconocer que el gran triunfo de los Estados Unidos no han sido las armas, ni su tecnología sino la forma de narrar el espectáculo”.
 

Luego de haberlo tenido como profesor en la culminación del programa de Maestría en Comunicación y Periodismo de la Universidad Centroamericana, UCA, quisiera enfatizar lo valioso que han sido sus pistas para repensar el análisis contemporáneo de comunicación en Nicaragua, y también para entender por qué la nueva generación de estudiantes de comunicación, están prestando más interés al discurso visual, y menos atención a la formación teórica. Al finalizar el encuentro, el profesor Omar en voz baja me compartió: “No es qué esté de acuerdo con lo que está pasando, pero mi función social es explicar este fenómeno. Usted éntrenle, por lo que los jóvenes están haciendo. Y luego persuádalos hacia su terreno”.   

*Comunicólogo     

No hay comentarios:

Publicar un comentario