
El primer cambio drástico es que los editores ya no tienen la última palabra sobre cómo titular, sino que deben ceñirse bajo el criterio de los motores de búsqueda. Esta ruptura es lo que de cierto modo el especialista en periodismo digital Juan Carlos Camus, denomina Tiene 5 segundos. Se trata de un texto clave con pistas valiosas para alcanzar el éxito en los medios digitales.
Camus expone que los titulares, son uno de los cambios más significativos en la producción de contenidos digitales. Cómo titular en la web es una de los mayores desafíos del periodismo. Para ilustrar este situación, el autor retoma el titular del The New York Times, ‘This Boring Headline Is Written for Google’ donde señala que los nuevos parámetros para titular están opuesto a los criterios de los medios tradicionales. Reitera que en los medios digitales quien pone la pauta sobre cómo titular son los motores de búsqueda de Google.
La nueva premisa sobre cómo titular en la web viene abriendo una nueva frontera de discusión debido a que rompe de cierto modo, con la discrecionalidad y mediación que históricamente tenían los editores. El autor señala que el debate acerca de los titulares en la web, no ha sido una materia exclusiva del prestigioso diario neoyorkino, sino que es una polémica general en las mayorías de redacciones que se han propuesto migrar a la plataforma on line pero que se resisten cambiar sus rutinas de trabajo y persisten en mantener un paradigma organizacional pensado en la era industrial cuando en realidad estamos en la tercera ola.
Precisamente para facilitar y agilizar los procesos y cambios en los contenidos, Tiene 5 segundos, sugiere pistas orientadas hacer exitosos los titulares en la versión digital: El titular debe ser comprensible sin contexto, las palabras del título deben apoyar el ‘click’ del usuario, el titulo debe sostenerse en el tiempo, el titulo debe tener un largo adecuado, el titulo debe usarse según el estándar. Camus concluyente afirma que “se deben crear titulares auto-explicativos, que no requieran de contexto para ser entendidos, que motiven al usuario a hacer clic para saber más y cuya extensión permita aparecer sin ser truncados en las páginas de resultados de los buscadores”.
En similares términos, los trabajos de Morkes y Nielsen hacen valiosos aportes para el periodismo digital conozca sobré cómo la gente lee las páginas Web. Los autores señalan que existe una relación directa entre la escritura y la lectura en la web y por ello se debe seguir al menos las siguientes recomendaciones: ser sucinto, escribir para la comprensión, usar verbos directos, evitar explicaciones negativas, establecer jerarquías de información, preferir los hechos a los discursos, crear subtítulos destacados, destacar palabras significativas, crear listas, ofrecer enlaces hacia otras páginas, preferir botones a los textos y evitar las abreviaciones y la jerga técnica.

Los archivos de audio también juegan un rol crucial como parte de la narración digital. La inclusión de este elemento tiene una visión de derecho humano permitiéndoles el acceso a la información a las personas con capacidades diferentes. Así cómo el vídeo facilita información a las personas sin visión, el audio también busca ser un dispositivo pensado para personas con “problemas de audición”, motivo por el cual la función del audio es facilitar transcripciones del contenido audible.
Los contenidos digitales están cambiando la anatomía del periodismo tradicional, precisamente las pistas que brinda el texto Tiene 5 segundos de Juan Carlos Camus, resulta valiosa para hacer un contenido nativo digital que permita cambiar las prácticas en la redacción pero más importante aún, es el mensaje que comparte implícitamente este título: hay que cambiar de paradigma tradicional y apostar a una redacción autentica digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario