![]() |
Tomada de GEDDS |
Aunque los principales medios
de comunicación han mostrado avances significativos en visibilizar la agenda de
las minorías: niñez, adolescencia, etnias y mujeres, todavía poco o nada se
discute sobre la agenda que tienen las personas de la diversidad sexual:
lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgéneros, travestí, transexuales,
conocidos por sus siglas LGBTI, y en ese sentido, los medios de comunicación
podrían contribuir a fomentar los derechos de las personas de la diversidad
sexual: trato digno y con respeto, sexualidad libre de prejuicio, identidad de
género, derecho a la vida, a la integridad, y seguridad personal, empleo digno
y acceso al trabajo, educación, salud y atención integral, vivienda, recreación
y acción política y social.
Hasta ahora la diversidadsexual únicamente es sujeta de noticia en los grandes despliegues de las
páginas de sucesos o corre video de hechos relacionados con morbo, burla,
escarnio e invasión de privacidad con enfoque sensacionalistas para divertir a
las grandes audiencias pero omiten promover la agenda que tiene la diversidad
sexual como actores en la sociedad nicaragüense. Y aunque la guía no cuestiona,
el comportamiento de los medios de comunicación y periodistas, brinda pautas
valiosas para formular reflexionar acerca de la importancia de democratizar las
salas de redacción: ¿por qué la gran mayoría de seguir omitiendo la agenda de
la diversidad sexual? ¿Los medios pasarán por alto que con este tipo de
práctica niegan implícitamente el acceso a la información y libertad de
expresión como derecho humano?
Parte de la nueva propuesta de cómo comunicar los derechos de las personas de la diversidad sexual consiste en hacer uso de un lenguaje inclusivo, desde una perspectiva abierta hacia todaslas opciones sexuales e identidades de género. ¿Se trata de una propuesta viable? De momento, seguro que la incorporación de este término vendría abrir otras frontera de discusión en las salas de redacción, lo que cierto es que hasta hace poco era impensables que comunicadores y periodistas reconocieran el manejo del lenguaje inclusivo que represente a todas las orientaciones sexuales e identidades de género.
Parte de la nueva propuesta de cómo comunicar los derechos de las personas de la diversidad sexual consiste en hacer uso de un lenguaje inclusivo, desde una perspectiva abierta hacia todaslas opciones sexuales e identidades de género. ¿Se trata de una propuesta viable? De momento, seguro que la incorporación de este término vendría abrir otras frontera de discusión en las salas de redacción, lo que cierto es que hasta hace poco era impensables que comunicadores y periodistas reconocieran el manejo del lenguaje inclusivo que represente a todas las orientaciones sexuales e identidades de género.
El uso de las fuentes y el tema
de la credibilidad también están recogidos en la investigación, sobre todo
porque resulta pertinente que los medios de comunicación mantengan una actitud
proactiva, ajena a todo enfoque sensacionalista y pintoresco, que daña el derecho a la comunicación y
derecho humano encaminado a fortalecer la identidad física y promover los
derechos de las personas de la diversidad sexual recogido en :trato digno y con
respeto, sexualidad libre de prejuicio, derecho a la vida a la integridad y
seguridad personal, empleo digo y acceso al trabajo, educación, salud y
atención integral, viviendas y otros, viviendo y otros, recreación y asociación
política y social.
Sin la inclusión de los
derechos de las personas de la diversidad sexual, no se puede hablar de una
auténtica agenda pública en favor de las minorías. El presente manual brinda
pistas valiosas de cómo los medios pueden redefinir el tratamiento y lenguaje
hacia la diversidad sexual para tejer otras representaciones sociales con
enfoque de derecho que supere estereotipo y homofobias. El desafío no sólo es incrementar
cuantitativamente noticias relacionadas a la diversidad sexual, sino en abordar
esta temática con enfoque de derecho humano.
Guía de comunicación para el abordaje detemas LGBTI con enfoque de derechos. Claves para comunicar en un mundo diverso,
es una especie de Código de
Autorregulación para medios y periodista con la visión de estimular el
compromiso social que tienen para que el estado de Nicaragua como miembro del
sistema de Naciones Unidas cumpla y promueva los Principios de Yogyakarta, como
es la promoción de marcos jurídicos que se traduzca en auténticos derechos
humanos de este segmento de las minorías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario