domingo, 20 de octubre de 2013

Desafíos del sindicato de periodístas parlamentarios

Foto de Gerardo Mercado
Adrián Uriarte Bermúdez-La impugnación contra las recientes elecciones de nueva Junta Directiva en la Asociación de Periodistas Parlamentarios de Nicaragua, APPN, llaman poderosamente la atención sobre todo porque quienes están demandando nuevas elecciones, se trata de una nueva generación de periodistas parlamentarios. Tradicionalmente la afiliación a los sindicatos provenía de periodistas adultos, muchos de ellos, porque ante la falta de título universitario, miraban en estas asociaciones una plataforma para acreditarse como periodistas. Pero este tipo de práctica pareciera estar cambiando, puesto que actualmente los periodistas que también aspiran dirigir la APPN, en su gran mayoría son jóvenes con sólida formación universitaria. De ser electa esta nueva junta directiva, conviene preguntarse, qué tipo de incidencia podrían realizar para fortalecer la libertad de expresión y construir una nueva cultura ética entre periodistas y fuentes.


Los aportes de la antigua dirigencia de la APPN fueron casi nulos en materia de libertad de expresión y profesionalización. Un hecho que señalan algunos candidatos a miembros de la nueva junta directiva. Aseguran que el interés de asumir la junta directiva es precisamente para cambiar la forma en que venía operando la APPN ajena a las verdaderas demandas del gremio periodístico, funcionando más bien como un espacio para tener cierto privilegio y acceso a los diputados. La plancha que aspira presidir la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas Parlamentarios de Nicaragua compuesta por Miguel Carranza (END), Melvin Martínez (Trinchera), Tania Sirias (LP), Leonel Mendoza (Radio 580) y Néstor Téllez (Vos TV), están consiente de este tipo de práctica viciada, por ello proponen promover capacitaciones, permitir la afiliación abierta, consolidar el gremio, fortalecer las condiciones físicas de cobertura y demandar mayor acceso a la información pública. 

El periodismo parlamentario, se trata de toda una especialidad y puede ser una carrera para aportar al debate público. Así lo demostró en vida, el periodista Manuel Eugarrios quien con su pluma y su voz dejó todo un legado en el periodismo parlamentario. De hecho, Eugarrios continúa siendo el principal referente en el periodismo parlamentario. Sus aportes merecen ser material de estudio para quienes se dedican a la cobertura legislativa, sobre todo porque hasta ahora se carece de una agenda propia parlamentaria que vaya más allá del periodismo de declaraciones; el discurso periodístico parlamentario está más orientando para la clase política o grupos de poder que para la ciudadanía; y la agenda mediática sigue dominada por diputados y lobistas que representan a los grupos económicos del país, interesados en poner en el debate público determinados anteproyectos de ley para ser aprobados con mayor rapidez.    
 
El interés de la nueva generación de periodistas parlamentario por asumir la nueva junta directiva, no deja ser admirable y un desafío ético a la vez, sobre todo por la cultura interesada entre algunos periodistas y diputados. El pago de diputados por entrevistas algunos periodistas es un secreto a voces. Pero también una manera de sobrevivir para muchos periodistas producto de la concentración publicitaria oficial. Ante este tipo de práctica, conocida como ‘venadeo’ en el argot periodístico, qué mecanismos éticos utilizará la nueva junta directiva para  subsanar esta situación que desde luego va en detrimento de la credibilidad del periodismo. Un mecanismo para erradicar este tipo de práctica sería demandar al parlamento la entrega de publicidad de este poder del estado. Esta medida permitiría dignificar a los periodistas y fortalecería la política informativa de los radioperiódicos independientes. y medios digitales

La nueva sangre de periodistas que aspiran asumir la APPN, merecen un voto de confianza no sólo de la nueva generación, sino de todos los periodistas parlamentarios, para trabajar unidos en una agenda que haga la diferencia como sindicato en el país. Además de demandar publicidad y capacitaciones, también debe apostar trabajar en la defensa de la libertad de expresión. A diferencia del Colegio de Periodistas de Nicaragua, cuya labor ante las agresiones de periodistas en los últimos años ha sido guardar silencio, y sustituir la agenda gremial, por una agenda partidaria, la APPN, podría ser un auténtico interlocutor. La nueva generación de periodistas parlamentarios integrados por Miguel Carranza (END), Melvin Martínez (Trinchera), Tania Sirias (LP), Leonel Mendoza (Radio 580) y Néstor Téllez (Vos TV), pueden ser actores de cambios, haciendo de la APPN una organización periodistas que se distinga por velar por la ética y cuidar de la salud de la libertad de expresión.     

*Comunicólogo
   

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario