![]() |
Periodistas en Plantón frente a la CSJ. Tomada de La Prensa |
Adrián Uriarte Bermúdez- En Nicaragua los periodistas han decido ensayar acciones
más visibles para denunciar la cultura de secretismo e impunidad del estado en
relación a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). Dos hechos
ratifican esta premisa: La protesta frente al Hospital de León organizada por
el Colegio de Periodistas, y el plantón frente a la Corte Suprema de Justicia desarrollada por periodistas en Managua. Ambas acciones suponen que los
periodistas están arecurriendo a nuevos métodos de mayor visibilizaciòn pública,
para demandar el cumplimiento del derecho a la información.
Cuando el estado de derecho está en crisis, la única
alternativa pareciera ser la organización. Previo a estos plantones las demandas
por la falta de acceso a la información pública, únicamente se expresaba por
medio de denuncias las cuales eran recogidas en informes de relatoría o foros especializados
organizado por organismos de derechos humanos, libertad de expresión y
observatorios de medios, aunque son se trata de esfuerzos valiosos para
evidenciar la impunidad del estado acerca de la LAIP, la discusión había quedado
entre especialistas, activistas, medios y periodistas, sin que la mayoría de la
opinión pública también participe en el debate.
Los estudios especializados sobre la materia no han causado
el mismo impacto en la opinión pública, que los dos plantones para exigir el
cumplimiento acceso a información pública. A pesar que los informe de relatoría
sirven para evidenciar el incumplimiento del estado de Nicaragua frente al Artículo
19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como la
Constitución Política y la misma Ley de Acceso a la Información Pública, los
alcances de este tipo de argumentación jurídica, solo es del conocimiento de
periodistas, medios y estudiosos, sin tener mayor impacto en la opinión pública.
Los plantones a diferencia de los estudios de relatoría se caracterizan por ser
más frontal frente al poder, al interpelar y denunciar la impunidad del estado
de Nicaragua sobre la LAIP.
El plantón de los periodistas en León desmonta el discurso oficial que desde 2007 venía minimizando que las demandas a la LAIP eran protestas de periodistas y medios de Managua. Por ello, la iniciativa realizada por los periodistas de la ciudad universitaria constituye un precedente. Se confirma que la falta de acceso a la información pública es una forma de censura indirecta que se extiende a lo largo y ancho de Nicaragua. Los periodistas de León son el primer municipio en organizarse y romper el silencio contra la política cero información del Estado. Por eso no debe extrañarse que este tipo de acciones se repitan en el resto del país, donde también práctica el cerco a la libertad de prensa.
El caso de los periodistas en León merece un reconocimiento
por la defensa a la libertad de expresión, y ser el primer Colegio de
Periodista municipal que se organiza y defiende al acceso a la información pública. Una
acción autentica que nace por iniciativa de periodistas independientes y
Colegio de Periodistas y que pese a la falta de publicidad oficial continúan luchando
por mantener sus espacios radiales, televisivos y digitales con el único
compromiso de brindar información de interés público a la población leonesa. El
plantón en León deja múltiples lecciones aprendidas, ratificando que los
periodistas locales cuando se unen pueden contribuir muchísimo a la libertad de
expresión.
Los nuevos métodos ensayados por periodistas para demandar
el cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública, no debe ser la
lucha de un sólo gremio, sino la causa común de todas las expresiones de la
sociedad civil y carreras de comunicación que de alguna manera están
comprometida en promover el empoderamiento ciudadano de los derechos humanos y
libertad de expresión. Aunque los
periodistas por su naturaleza son quienes demandan el cumplimiento de la LAIP,
vale recordar que el derecho a la información es una conquista histórica, que
todos debemos estar pendiente de vigilar en pro del fortalecimiento de la
institucionalidad.
*Comunicólogo
No hay comentarios:
Publicar un comentario