
La nota roja es quizás el fenómeno contemporáneo en comunicación que más debate ha suscitado durante los últimos diez años en la sociedad nicaragüense. Esta discusión inició a tejerse a partir del tratamiento distanciado de principios éticos elementales y promoción de los derechos humanos que por definición debe regirse el periodismo en la sociedad. Y aunque el análisis empezó a dibujarse en los noventa, el análisis del discurso de los medios se limitó principalmente a las páginas de sucesos en la prensa escrita y la radio, sin embargo, fue en las puertas del siglo XXI con la mudanza de la nota roja a la pantalla que se inician los primeros estudios especializados en la temática.
En los últimos diez años la televisión pasó a ocupar la centralidad de la disputa sobre este fenómeno. Telenica Canal 8, bajo la administración de Carlos Briceño, dio la pauta al ser el primer canal en incorporar la nota roja. Ensayo que años después sería replicado por Acción 10 del grupo Ratensa, seguido de Noticiero 22-22 de Televicentro Canal 2, cuya vida fue efímera. Desde entonces la polémica se ha mantenido con mucho interés precisamente porque la nota roja se enraizó como un modelo de negocios rentable en la televisión.
A pesar de ser un tema controversial en la opinión pública nicaragüense, el estado del arte acerca de las investigaciones de corte crítico en los medios de comunicación y periodistas, sugiere que durante el período 2004-2010 únicamente se han desarrollado tres estudios de forma detallada dedicado analizar esta problemática, frente a una veintena de artículos dedicados a cuestionar esta práctica periodísticas.
La existencia de pocas investigaciones especializadas en la temática invita a preguntarse, ¿En realidad su campo de estudio es limitado? ¿Sobre qué hablan estos estudios? ¿Qué aportes hacen estos estudios para entender las causas y efectos de la nota roja? ¿Cuál es el marco teórico que sustentan estos estudios?Intentar dar repuesta a cada uno de estos planteamientos desde luego que resulta pertinente para construir un mirada completa sobre este campo de estudio, sin embargo, de manera puntual queremos delimitar nuestro análisis desde una perspectiva más enfocada en tratar de responder cuáles son los aportes que hacen estos estudios y sobre qué versan los mismos. Para aproximarnos a estos planteamientos desde el programa de maestría en Comunicación y Periodismo, UCA, pretendemos aportar al debate mediante la elaboración del artículo científico Tendencia de los estudios sobre nota roja en Nicaragua.
Según revisión analizada los principales estudios sobre nota roja corresponden a: La Nota Roja en los medios de Nicaragua (2008), Sangre en la pantalla y otras tendencias del periodismo nicaragüense (2006); y Los Periodistas Hablan. Violencia Mediática contra la niñez (2005). El principal vacío que presentan los estudios sobre Nota Roja en el período analizado (2004-2010), por un lado, es el enfoque reduccionista basado en algunos criterios tradicionales: Autorregulación ética, violencia, discriminación, sensacionalismo y lenguaje; y por otro, el análisis del discurso mediático tiende a caer en formulaciones estandarizadas, sin poder ahondar en otras fronteras de estudios que permitan ampliar la mirada del objeto de estudio.
También es una tendencia encontrar en los marcos teóricos modelos clásicos de la comunicación: Agenda Settings, efectos de los medios y principalmente de la televisión; influencia y poder de los medios en las conductas e ideologías, lo que denota la necesidad de tejer un cuerpo teórico propio de la nota roja como fenómeno de estudio.
Con la visión de brindar algunas pistas sobre las tendencias de los estudios sobre nota roja, el presente artículo busca la intención académica de describir las metodologías y enfoques, con el propósitos de sentar las bases de un modelo teórico que sirva de referencia para nuevas fronteras de estudio a partir de los presupuestos básicos que formulan las investigaciones antes referidas en el campo de la nota roja. Ojalá muy pronto podamos tener la oportunidad de lograr los objetivos de esta empresa académica que nos hemos propuesto como culminación de estudios en el programa Maestría en Comunicación y Periodismo, segunda edición, de la UCA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario