miércoles, 23 de abril de 2014

Algunas lecciones mediáticas de los sismos de abril


Analizando cobertura sobre sismos en Café Con Voz/Radio Universidad
Adrián Uriarte Bermúdez*-El periodismo nicaragüense hoy más que nunca, requiere actualizar y ampliar sus conocimientos en temas de carácter científico. Una premisa que se puede extraer del tratamiento informativo de los sismos de abril. Estos hechos no solo sorprendieron a la ciudadanía, sino que inclusive a los mismos medios, los cuales recurrieron a coberturas improvisadas, con enfoques de nota roja o como si se trataba de un contexto de campaña política, con un lenguaje cargado de clientelismo político, cuando en realidad, se necesitaba un tratamiento científico, el cual hubiera ayudado a entender mejor el fenómeno y contribuir a la salud mental de la ciudadanía. 

lunes, 3 de marzo de 2014

Los riesgos de la guerra mediática

Adrián Uriarte- En Nicaragua dos actores claves aparecen en escena, el regreso del Cardenal Leopoldo Brenes y el Presidente Daniel Ortega. Dos actores sobre los cuales la opinión pública viene prestando especial atención en las últimas semanas. El primero por ser el nuevo príncipe de la Iglesia Católica en Nicaragua, y el segundo, porque ocupó las principales páginas y espacios audiovisuales debido al supuesto estado muy delicado de salud. Sin embargo, el gobierno muy estratégicamente y manejando oportunamente el tiempo mediáticamente, no pudo esperar el momento más clave que la llegada del nuevo Cardenal, para de un plumazo acabar con la guerra de rumores que en los últimos días ocupó la centralidad de medios que adversan la actual administración pública.

viernes, 24 de enero de 2014

Redes sociales, ajena a la influencia del poder

Tomado de redes sociales 
Adrián Uriarte Bermúdez -‘Disturbios en Chichigalpa’, es el eufemismo que han preferido utilizar la mayoría medios de comunicación, para evitar hablar de las demandas económicas y médicas que reclaman familiares de ex cañeros contra el Ingenio San Antonio (ISA), propiedad del Grupo Pellas. Un tratamiento tímido, que confirma la hegemonía que ejerce este emporio en las políticas informativas de la mayoría de medios, un patrón de censura que por muchos años se ha venido repitiendo sobre todo cuando se trata de poner en agenda pública la antítesis del discurso sobre responsabilidad social corporativa. La diferencia es que ahora, este viejo método de censura parece estar gastado frente a la ola de crítica y campaña de desprestigio que se mueven en las redes sociales contra este grupo económico.

viernes, 10 de enero de 2014

SE REQUIERE UN NUEVO PERIODISMO EN NICARAGUA

Adrián Uriarte Bermúdez- La comunicación es un derecho que asiste al ciudadano en cualquier sociedad, sin embargo, en Nicaragua este derecho está siendo negado frente al discurso dominante polarizado en los medios de comunicación. El mapa de medios informativos está cada vez más distanciado de la noticia, y el menú que copa las páginas y discurso audiovisual, es la propaganda. Las páginas informativas  han venido siendo sustituidas por editoriales. La línea simbólica que existía entre política informativa y política editorial, cada vez se identifica menos, es casi nula. Equivale lo mismo leer la sección de opinión que la sección de política. Los principios periodísticos están en crisis y gobiernan las ideologías. Ya no importa informar, sino controlar la opinión pública.