domingo, 8 de enero de 2012

¿Qué tipo de comunicación oficial veremos?

Adrián Uriarte Bermúdez*




[caption id="attachment_715" align="alignleft" width="249" caption="Foto tomada de esmas.com"][/caption]

El segundo mandato consecutivo del presidente Ortega, obliga a preguntarnos ¿qué tipo de estrategia de comunicación oficial veremos en los próximos cinco años? ¿Estará el Presidente Ortega interesado en fortalecer la libertad de expresión o seguirá el Estado de Nicaragua retrocediendo en este derecho humano? Durante 2007-2011 los medios fueron segregados, causando discriminación contra medios y periodistas autónomos; el pastel publicitario se centralizó en los medios oficiales; el Colegio de Periodista fue cooptado; las agresiones a periodistas subieron de tono principalmente en los procesos electorales municipales y presidenciales; la información pública se manejó como información privada; el mapa televisivo prácticamente sufrió concentración oficialista. Y seguramente la lista en detrimento de la libertad de expresión continúa.


Las causas y efectos de la breve radiografía anterior, fue producto de la lógica con que se diseñó la estrategia de comunicación oficial, apostando ganar la batalla de la opinión pública asfixiando económicamente a los principales medios de comunicación, históricamente críticos del FSLN, entre ellos, El Nuevo Diario. La esencia de este instrumentó fue la propaganda, basada en la imposición más que en la persuasión, tejiendo sus hilos para atar a los medios de comunicación en los principales campo de acción: retiro de la publicidad oficial, cooptar los mejores periodistas y centralizar la vocería oficial para que ningún funcionario diera entrevistas a medios autónomos.


A pocos días que el Comandante Ortega asuma un segundo período consecutivo, postulación cuestionada por especialistas en derecho constitucional, salta a la vista la brecha mediática entre su primera asunción 10 enero de 2007, y la segunda asunción del 10 de enero de 2012. En 2007, cuando asumió la primera magistratura únicamente tenía como medios aliados, Radio Ya, Visión Sandinista, Radio Sandino y el telediario Multinoticias. Actualmente cuenta con un grueso de medios, principalmente televisivos y digitales, con la misión de contrarrestar las críticas de los pocos medios autónomos en Nicaragua. Pese a toda esa maquinaria mediática, a excepción de la emisora Nueva Radio Ya, irónicamente el resto de medios no puntean en los diversos sondeos sobre consumo de medios, siendo superados por el reducido grupo de medios autónomos.


Aunque la estrategia de comunicación 2007-2011, fijó el interés de construir sus propios medios, está claro que este pulpo mediático, no trascendió con mayor rating, su audiencia continúa limitándose sobre todo en su militancia. Entre el universo de medios oficiales, Telenica Canal 8, sobresale como el Canal de televisión que buscó sacudirse del discurso ortodoxo. La forma más visible de desmarcarse fue asumir la estrategia de simulación en el balance de fuentes, y mantener el espacio de opinión, bajo la misma lógica de simulación pluralista. El resto de su oferta informativa apostó por una programación de películas, serie y telenovelas con el propósito de llegar a otra audiencia, más allá de los simpatizantes del FSLN. Fue el único canal con una estrategia clara en ara de incidir en los rating. Los canales 6 y 13, todavía están en un proceso de prueba y error, replicando muchas veces el discurso duro de Canal 4.


Los alcances en comunicación de la primera estrategia oficial 2007-2011, se caracterizaron por dividir y polarizar a medios y periodistas, no para fortalecer la libertad de expresión. Aunque su nombre fue estrategia de comunicación, esta se desarrolló como instrumento de propaganda, alimentada por los principios de Joseph Goebbels, y por la estrategia de desmediarse de los países miembros del ALBA. Durante este período el diálogo y la persuasión estuvieron ausentes en esta estrategia, sobresaliendo una comunicación vertical. A pesar que la televisión fue el medio privilegiado del discurso oficial este dispositivo fue utilizado para saturar mensajes, no para comunicar. La mejor estrategia fue el “fanatismo patriotero” (Chomsky: El control de los medios de comunicación), uniendo a los nicaragüenses sobre todo en momento de polarización en relación al tema del Río San Juan. Pero fueron esfuerzos coyunturales, la estrategia se caracterizó más por polarizar que por unir, y gobernar para todos. Si el Comandante Ortega va a repetir período será por otras razones, no debido a los frutos y principios de una auténtica estrategia de comunicación.


Todo buen estadista aprende de los errores en comunicación política, ¿realmente el Presidente Ortega persistirá con esta estrategia o por de una vez por todas aplicará el principio que comunicar es gobernar para todos?


*Investigador en medios de comunicación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario