domingo, 30 de octubre de 2011

“El Nuevo Diario … sigue siendo el mismo periódico con la diferencia que no está el Doctor Aguirre”, asegura Luis Galeano, nuevo Jefe de Información de END



Adrián Uriarte Bermúdez

[caption id="attachment_351" align="alignleft" width="216" caption="De izquierda a derecha. Luis Galeano Jefe de Información de El Nuevo Diario conversa con Adrián Uriarte Bermúdez. Foto de Manuel Zapata END."][/caption]

En mayo de este año, a pocos días de que El Nuevo Diario sobreviviera una de los crisis financieras más aguda desde su fundación, la nueva administración delegó el cargo de Jefe de Información al periodista Luis Galeano. Graduado en Comunicación Social en la ex Facultad de Ciencias de la Comunicación, UCA, con once años de experiencia en el campo de investigación periodística, de los cuales la mayor parte la ha cultivado en El Nuevo Diario, en esta primera entrega de la entrevista, asegura que independientemente que los accionistas mayoritarios de este rotativo sean un grupo económico, la política informativa de El Nuevo Diario, sigue siendo la misma con la diferencia que ahora “no está el Doctor Aguirre”, uno de los iconos del periodismo en Nicaragua.


Aunque afirma que en este medio de comunicación no hay temas vetados, reconoce que la fiscalización al sector privado “continúa siendo una asignatura pendiente”, precisamente por el peso especifico que tienen los anunciantes en todos los medios de comunicación. Aclara que la ausencia de las tarjetas de crédito volverá hacer retomado, “los temas no terminan. Hay que retomarlo. De alguna manera se volverá a retomar de nuevo” señala.


Luego de casi cinco meses de venir jugando un rol decisorio en la política informativa de este rotativo, y consiente de la importancia de que la ciudadanía conozca el quehacer de los medios y periodistas, Galeano esta vez comparte su nueva experiencia como jefe de información a través del blog analisisdemediosnicaragua.wordpress.com.


¿Tu nuevo rol como jefe de redacción de El Nuevo Diario obedece más a una función de organizar, o Luis Galeano tiene voz y voto en la política informativa?


Yo además de organizar, decido el enfoque de la cobertura de las noticias del periódico con Francisco Chamorro él director, las discutimos con el equipo de editores en la mañana, en una reunión que se realiza todos los días, en donde valoramos como salió el periódico en relación a la competencia. Y vemos la manera de darle seguimiento a las informaciones. Yo traigo sí, la manera que se debe de seguir. Cada tema se discute. No es un asunto impositivo y generalmente se mantiene con algunas nuevas ideas, nuevas aristas que se le puede buscar a las noticias. Pues sí, si tengo incidencia directa en cómo se le da seguimiento a la información.


Un par de ejemplos de los que ha sido la incidencia de Luis Galeano en la política informativa a la fecha…


Por ejemplo, un tema reciente fue el de la construcción de una plaza en Ciudad Sandino especialmente para un cierre de campaña, al parecer decidieron que no lo van hacer allí. ¿Seguimiento? ¿Cómo ha sido el seguimiento?  De hecho lo teníamos desde antes nosotros. En ese terreno había movimiento de maquinarias desde hace tres meses pero bastante somero. Jessie Ampié, quien es la periodista que le da cobertura a los temas municipales, le dije que se encargara de darle seguimiento de quién era ese terreno. ¿Cuál era el interés de estar haciendo movimiento de tierra? Como te digo bastante somero en relación a lo que vimos hace semanas atrás que fue un despliegue de maquinarias de Albanisa, y de la Alcaldía de Managua, así como la empresa MECO. Y al día siguiente cuando apareció publicada la información buscar lógicamente quién es el dueño que hasta este momento no hemos sabido quién es pero buscamos a la Alcaldía de Ciudad Sandino que nos confirmara que allí iba ser el cierre de campaña. Te menciono este ejemplo porque es el más reciente.


Lo otro es el tema relacionado con el movimiento de mujeres que reaccionó señalando a la fiscalía de no resolver el 85% de las denuncias de violencia intrafamiliar. Al día siguiente buscamos la reacción de la fiscalía, la Policía Nacional, es decir, yo cada día cuando me levanto en la mañana leo el periódico, leo la competencia y voy buscando como darle seguimiento a las notas. Yo no me quedo nunca tranquilo con cada información que tenemos. Yo trato de darle el mejor seguimiento posible. ¡Tengo incidencia eso te lo puedo asegurar!



De izquierda a derecha. Edwin Sánchez, Juan Ramón Huerta, Danilo Aguirre Solís, Luis Galeano, Carlos Martínez y Gustavo Alvarez, periodistas de El Nuevo Diario. Foto de Melvin Vargas, END.

Hablemos de los temas. ¿Qué tema Luis Galeano tiene ese compromiso social de decir vamos abordar estos asuntos que han estado históricamente de forma simbólica dentro de la agenda de El Nuevo Diario?


Todos los temas que han sido característicos del periódico se mantienen. La violencia intrafamiliar, la violencia contra las mujeres, los sectores de la diversidad sexual, por decirte algo, son sectores que históricamente han estado en las páginas del periódico. Los temas de la lucha contra la corrupción allí están; la vorágine de la campaña electoral ha hecho que prácticamente permanezcan bajo perfil pero que son temas que no van a desaparecer de las páginas del periódico. No tienen porque desaparecer. El Nuevo Diario hasta este momento sigue siendo el mismo periódico con la diferencia que no está el Doctor Aguirre que tenía su estilo de hacer el periódico muy propio con sus titulares que son inigualables. Por mucho que nosotros queramos hacer un esfuerzo, él tenía su pluma y esa picardía, de ese elemento que a diario le daba al periódico ese toque, sin embargo, nosotros fuimos formados prácticamente bajo esa escuela y aquí estamos. Tratamos todos los días en la medida de lo posible de abordar esos temas que han sido insignia, escarapela y bandera de El Nuevo Diario desde que es El Nuevo Diario.


¿Qué pasa con la fiscalización al sector privado?        


 La parte de la fiscalización al sector privado es una asignatura que todos los medios de comunicación tenemos pendiente. De alguna manera la hemos abordado, pero siempre con más timidez. Y creo yo que es un reto enorme siempre para los medios de comunicación en general no solamente para El Nuevo Diario. Cualquier medio que tiene relación con la empresa privada siempre está pensando de alguna manera en lo que significaría publicar una noticia que le vaya a provocar algún problema económico en el sentido de los anuncios, las buenas relaciones. Esa es una asignatura pendiente, sin embargo, cada vez que nosotros lo abordamos le damos espacios a los implicados para que digan lo que tienen que decir. Nosotros procuramos de la mejor manera posible que no haya temática que se nos quede fuera precisamente por no lastimar intereses. Nosotros no estamos pensando en los intereses sino en la noticia que le interesa leer a la gente.


¿Por qué han salido de la agenda de El Nuevo Diario las tarjetas de crédito? 


 El tema de las tarjetas de crédito se abordó muchísimo en años anteriores, se aprobaron leyes normativas. Lo que queda en adelante es fiscalizar porque las leyes se apliquen de las maneras que están determinadas por los diputados. Es decir, no es un tema que porque ahora el periódico forma parte o es propiedad de un grupo económico es que va a salir desde la agenda. Nosotros aquí hemos platicado con los dueños, nos han dicho que todos los temas son posibles siempre y cuando haya balance, haya la contraparte que hablen quienes estén involucrados. ¡No hay temas vetados eso te lo puedo asegurar!


¿Por qué el silencio entonces de una resolución de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia donde prácticamente anuló una primera resolución de Pro competencia que afirmaba colusión de los bancos en el tema de las tarjetas de crédito? 


Ese fue un tema… quiero hacerte ver que no sólo en El Nuevo Diario no se vio. No se vio en ninguna parte.


Canal 12 lo abordó…


Fue el único medio sí. ¡Uno! Si fuera que todos los medios lo abordara y nosotros no, te daría la razón pero fue un tema que apareció en un canal de televisión. Y no estoy justificando que no hayamos cubierto simplemente, ¡es tanta” la temática de otros sectores! De otras necesidades, que no podemos definitivamente abordarlo todo. ¿Pero te digo fue un tema que se guardó porque ahora El Nuevo Diario es un medio propiedad de un grupo económico? No fue por eso, simplemente, hay otras temáticas que han estado en la palestra.


¿El tema de las tarjetas de crédito lo van a continuar? 


Te acabo de decir hace un momento que la directiva nos ha dicho que todos los temas son publicables siempre y cuando busquemos el balance, busquemos los actores que están involucrados. No hay temas que digan, No.


Digo esto porque el tema de las tarjetas de crédito ha salido de agenda pública y las demandas continúan en las asociaciones de consumidores


Pero si vos mismo está diciendo, ha salido de la agenda pública, no es problema de la agenda de El Nuevo Diario…


Pero el problema continúa… y como El Nuevo Diario venía punteando históricamente el tema…


Cada vez que un tema exija que nosotros lo abordemos ahí vamos a estar Adrián. Nosotros no tenemos ningún problema, ni recato en abordar temas. Como te digo, el tema ahí está como el tema de la violencia intrafamiliar siempre. Cómo está el tema de la depredación de las áreas boscosas del país, son temas que vuelven y  van, bueno vos sabes cómo es esto, es un oleaje que de repente se calma y vuelve. El tema de la contaminación de los ríos, lagos. Son temas, la depredación del Mostatepe. Son temas que vienen y van. De todas maneras nosotros no vamos a estar pensando que este tema hasta aquí llegó. Los temas no terminan. Hay que retomarlo. De alguna manera se volverá a retomar de nuevo.


En la segunda entrega, Galeano explica por qué no entrevistó al magistrado Roberto Rivas; la ausencia de la foto en la portada de la marcha organizada por el Grupo Estratégico contra la despenalización del aborto terapéutico y el plan de cobertura de El Nuevo Diario en el día de las elecciones.





2 comentarios: