viernes, 7 de septiembre de 2012

Los referentes mantienen viva la ética periodística

                   
El periodista polaco Ryszard Kapuscinski, decía que los “cínicos” no sirven para este oficio. Aunque parezca contradictorio, el periodismo no sólo puede ser un oficio del bien común, también puede hacer daño a terceros, y ponerse al servicio de los grupos de los poderes públicos y privados, para manipular a la opinión pública y fabricar la realidad desde una perspectiva interesada.

En la actual encrucijada en que se encuentra la calidad del periodismo en la sociedad nicaragüense, en parte por el auge de la nota roja, resulta halagador ver que toda una nueva generación de comunicadores muestra interés por seguir los pasos de los periodistas que consideran como referentes éticos. Un comportamiento que he logrado percibir durante los foros y cátedra abierta en la Universidad de Ciencias Comerciales en el que han participado Carlos Fernando Chamorro, Danilo Aguirre Solís, Onofre Guevara y más recientemente Edgard Tijerino Mantilla.

Tijerino batió record. Por casi dos horas logró la participación activa de los estudiantes que cursan la cátedra de periodismo deportivo, impartida por Alfonso Malespín Jirón. El hombre de cabellera brillante no sólo resumió su vida profesional hasta lograr reinventarse durante 42 años, sino que reafirmó la importancia de las reglas de oro para conquistar el periodismo: disciplina, lectura, humildad y manejo de nuevas tecnologías. Al final del encuentro pude ver esas miradas llenas de admiración hacia el maestro de la crónica deportiva. Estas miradas confirman que el buen periodismo sea deportivo, político, económico, cultural, siempre será bien valorado por la sociedad.

Sin embargo, la ética periodista continúa de baja en los medios de comunicación. Entre las principales causas de estos males sobresale la hegemonía del mercado, el periodismo militante, la concentración de medios y la propiedad cruzada. Las noticias, los temas y fuentes de información desde hace rato no las determinan los periodistas, sino los grandes tomadores de decisión, irónicamente muchas veces ni siquiera los jefes de información. ¿Tan mal está el periodismo? Como si fuera poco, en los últimos años vienen creciendo la industria de la nota roja, deshumanizando la profesión.



Así como existen referentes éticos, también hay periodistas curtidos, que con el tiempo olvidaron los cánones del buen periodismo. Lo graves es que muchas de las nuevas generaciones caen en manos de éstos. Lo más cínicos hacen mofa de la formación éticas en las universidades, y aprovechan los vacios de los jóvenes en la redacción, para influenciarlos y llenarlos de una serie de vicios periodísticos, los cuales se resumen en que la ética es una utopía, y lo más importante en el periodismo es hacer un nombre sin importar los medios.

De modo que los desafíos del periodismo, van más allá de las nuevas tecnologías, como advierte Kapuscinski "cualquier descubrimiento o avance técnico pueden, cierta­mente, ayudarnos, pero no pueden ocupar el espa­cio de nuestro trabajo, de nuestra dedicación al mis­mo, de nuestro estudio, de nuestra exploración y búsqueda". Por eso resultan necesarios estos encuentros y desencuentros, entre las aulas universitarias y los referentes del periodismo contemporáneo, precisamente para que los estudiantes antes de entrar a una redacción conozcan de voces calificadas como Chamorro, Tijerino, Solís y Guevara, que no sólo distorsionando la ética se puede conquistar el periodismo, sino teniendo una conducta ética.

El alma de las escuelas de periodismo son sus referentes. Son el rostro con vida de la ética. Hacen que la ética siendo intangible cobre forma y cuerpo. Ante la crisis de valores del periodismo, los referentes constituyen paradigmas de respeto, autoridad, reconocimiento y búsqueda del bien común, entre las mayorías o grupos de profesionales. Los referentes hacen posible que la ética periodística no muera. Sin duda, el mayor aporte que hacen a la profesión es manifestar que no todo está perdido, otro tipo de periodismo es posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario