
El escenario anterior desde mi perspectiva constituye la preocupación de fondo en relación a la situación de la formación en periodismo en las universidades. El desplazamiento de la comunicación organizacional en detrimento del periodismo, viene a confirmar cómo en la última década el mercado vino a fijar los criterios en los planes de estudios en comunicación.
A la luz de los pensum de la mayoría de carreras de comunicación, se puede observar que las competencias en los planes de estudio están enfocados hacia el campo de la comunicación organizacional: relaciones públicas, publicidad, comunicación y protocolo, imagen corporativa, planificación de la comunicación, mercadeo, etc.
Como en toda época, la formación en periodismo debe actualizarse, lo grave es cuando estos cambios trastocan de fondo la función social del periodista en la sociedad. Una muestra de los cambios positivos que tuvo la formación periodística fue en los años noventa con la creación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Por primera vez, los periodistas ampliaron su formación en el campo de la sociología de la comunicación.
La incorporación de la sociología en los planes de estudios permitió a los periodistas entender que la formación no se limitaba a la producción y construcción de la agenda pública, sino en explicar la función de los medios de comunicación como agentes ideológicos, culturales y políticos. La sociología de la comunicación, lejos de debilitar al periodismo, amplió su horizonte en la sociedad. La puesta en común entre periodismo y sociología fue el interés por construir una opinión pública madura.
Los primeros estudios monográficos analizaron el discurso, narrativas, influencia de la televisión, prensa escrita, radio, cine, publicidad, en las audiencias, lectores. Los principales referentes del pensamiento sociológico de la comunicación fueron Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Ignacio Ramonet, Mario Kaplún, Alvin Toffler y Mattelart, Foucault, etc. Los estudios sociológicos lejos de desplazar la formación clásica del periodismo vinieron a fortalecer la visión académica.
Simultáneamente al análisis del discurso de los medios, la formación clásica del periodismo continuaba con buena salud en los planes de estudio. Una nueva generación llegó a conquistar las salas de Redacción, entre ellos: Roberto Collado, Eduardo Marenco, Jorge Loáisiga, Joaquín Torres, Octavio Enríquez, Moisés Martínez, Fabián Medina, Nohelia Gonzalez, José Adán Silva y Luis Galeano. Todos estos periodistas con sus trabajos de periodismo investigativo nutrieron la función del periodista en la sociedad.
A inicios del año dos mil, mientras las investigaciones periodísticas regresaban la confianza a la opinión pública, develando casos de corrupción y quiebras bancarias, sin embargo, muchas universidades en silencio venían tejiendo un nuevo modelo educativo en comunicación bajo la lógica del mercado. La apuesta a la comunicación organizacional se tejió bajo los siguientes supuestos: saturación del mercado laboral en las salas de Redacción y los bajos ingresos económicos que genera el periodismo. Concluyentes, afirmaron: una carrera cara y poco pagada. Estos hallazgos dieron la pauta para repensar esa nueva formación hacia el modelo de comunicación organizacional.
¿Esta nueva tendencia hacia la comunicación organizacional llevará a desaparecer la formación del periodismo en los planes de estudio? La mirada de los últimos 25 años evidencia que aunque el periodismo constituye una disciplina clave para defender la democracia y la institucionalidad, en el corto plazo, como vaticinaba Toffler, está claro que el mercado, al controlar la academia y los medios de comunicación, se asegura evitar rendir cuentas, y además se garantiza que presentadores o animadores arropados de periodistas, lejos de formar ciudadanía crítica, formen consumidores en vez de ciudadanos. Por eso resulta crucial el Encuentro Nacional de Periodistas, organizado por el programa Fondo de Apoyo al Periodismo, del IEEPP, para aproximarnos a esa pregunta clave: ¿Hacia dónde va la formación en el periodismo? Una interrogante que plantea desafíos directos a las escuelas de comunicación, pero también invita a la siguiente reflexión: ¿con el auge del periodismo ciudadano será que los periodistas dejaron de ser más necesarios que el pan, como matiza Darío Restrepo?
Conferencia Foro Nacional de Periodistas, organizado por IEEPP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario