sábado, 16 de junio de 2012

Los públicos en la educación a distancia

Adrián Uriarte Bermúdez -¿La educación a distancia trastoca el rol de los estudiantes como nervio central del quehacer universitario? Un supuesto sobre el que hace énfasis el texto La comunicación externa en universidades privadas con estudios en pregrado. Para Rixio Portillo, autor del presente ensayo, en el modelo de educación a distancia los alumnos deben forman parte del público externo, y no del público, como tradicionalmente eran clasificados. ¿Qué implicaciones podría traer esta modificación en la identidad del estudiante con la organización?


La tesis de Portillo rompe de alguna manera con identificación clásica que se ubicaban a los estudiantes en las universidades. Cuando se revisa el texto Como planear las relaciones públicas, Washington Dante Illescas expone que así como los docentes, y las autoridades, forman parte del público interno que forman, los estudiantes también deben pertenecer a este mismo conjunto. Mientras que clasifica como público externo a los familiares de los alumnos y resto de la sociedad que resulta “receptora o beneficiaria de las actividades realizadas por una universidad”.


La propuesta de Portillo es que los estudiantes en el modelo de educación a distancia deben ubicársele como público externo puesto que se trata de “una comunicación dirigida de forma masiva a los públicos que no se encuentran en la organización”. Desde la mirada del estratega venezolano, un individuo únicamente puede pertenecer al grupo interno de una organización basado en el criterio geográfico, olvidando que el sentido de pertenencia no está limitado por el espacio.


Los riesgos que se corre al ubicar a los estudiantes como parte del público externo en un plan de comunicación de universidad con metodología a distancia, es que el alumno pierda la identidad con su organización. Precisamente el mismo ensayo de Portillo registra que pocos alumnos de la Universidad Católica Cecilio Acosta en Maracaibo, Venezuela, muy poco reconocieron la comunicación iconográfica y los valores de esta universidad luego de participar en una Auditoría de Comunicación.


Estos resultados denotan la importancia que cobran los estudiantes al formar parte del público interno de una organización resulta clave para el éxito de la identidad de la universidad. Los estudiantes al igual que los colaboradores de una universidad son los principales portavoces de la vida de una organización superior independientemente si el modelo educativo es presencial, semipresencial y a distancia. Los estudiantes son los encargados de difundir el conocimiento, filosofía, políticas, valores y cultura de una organización universitaria.


Los estudiantes en una universidad, aún en el nuevo paradigma de educación a distancia, al igual que los colaboradores (docentes, proveedores, autoridades y accionistas) deben tratársele como aliados cruciales de cualquier plan de comunicación. Ubicarlos en el público externo equivale a establecer una relación pasiva que debilita el sentido de pertenencia del individuo en la organización, quedando huérfanos de identidad y compromiso hacia la organización.


Independientemente que las universidades estén cobrando notoriedad en el sistema de enseñanza en línea, para la buena andanza de una organización universitaria siempre deben promoverse relaciones humanas, puesto que esa es la esencia del quehacer de una Alma Mater, la maquina jamás debe ocupar el lugar primordial aún en este modelo educativo.


Como define Paul Capriotti, en su texto Branding Corporativo, en una sociedad globalizada, donde el auge de las organizaciones en línea son una tendencia, no se puede continuar estar aplicando como recetas el paradigma clásico de los públicos en las organizaciones: interno y externo. Advierte que la tipología del modelo clásico de los públicos ha “generado una serie de discrepancia al establecer limites de orden geográfico y en la actividad laboral”. Cuestiona el rol de los colaboradores en la globalización, “¿Qué pasa si los trabajadores son a distancia dejarán estos formar parte de los públicos internos?”.


Como dinámica propia de la globalización, las organizaciones han superado el espacio físico, la educación en la filosofía del tercer entorno es un vivo ejemplo de esas mudanzas. Un hecho que a su vez abre nuevos retos a las universidades para replantear el análisis de los públicos. Como propone Capriotti, el éxito del estudio de los públicos ya no dependerá del paradigma clásico sino en la medida que se logre identificar el nivel de interacción específico y similar con una organización.


*Director Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario