Adrián Uriarte Bermúdez- La sistematicidad con que El Nuevo Diario durante los meses de abril y mayo vino poniendo en escena el tema de la basura, confirma que los medios de comunicación escritos a diferencia de los audiovisuales, tienen la ventaja de fijar con más frecuencia determinados asuntos de interés público, mostrar al país en su conjunto, y construir agenda propia.
Con esta serie de reportajes especiales, El Nuevo Diario ratifica que no todo está dicho en el tema de la basura. Los diferentes trabajos ampliaron la mirada sobre esta problemática más allá de Managua. Las piezas de los corresponsales de los municipios de San Jorge, Diriamba, San Ramón, Granada, Jinotega, Río Grande de Matagalpa, Masaya, Río Blanco, Santo Tomás, La Paz Centro, Juigalpa, Siuna y Managua, son una especie de termómetro para fiscalizar la gestión de los gobiernos locales en torno a este asunto. El hilo conductor de estos reportajes demuestra que la basura es un tema que se sale de las manos de los ediles.
Los alcaldes entrevistados reconocieron que el presupuesto municipal no es suficiente para hacerle frente a este problema de salud pública. Las piezas periodísticas evidencian que los municipios turísticos como Granada y San Jorge, no están exentos. La Alcaldía de Granada, debido a la falta de flota propia, debe alquilar camiones para recolectar la basura, sin embargo, estos vehículos no tienen capacidad para dar respuesta a las 74 toneladas de basura diaria, tal como destaca el reportaje de Ingrid Duarte.
Los basureros clandestinos han venido creciendo como hongos. Esto confirma que las multas no son suficientes. Algunas alcaldías como la de Siuna y Chinandega reconocieron esta situación. El problema en parte obedece a la falta de educación ambiental. Este vacío demuestra que para promover una cultura de reciclaje se requiere de esfuerzos interinstitucionales, lo que implica sumar iniciativas entre alcaldías, ONG, escuelas, iglesias, universidades, medios de comunicación, de cara a empoderar a la ciudadanía frente a este tema y frenar este mal endémico.
En esta misma línea, El Nuevo Diario también consultó a especialista en tema ambiental, educación y participación ciudadana con el propósito de explicar los nudos que suponen esta problemática. Los planteamientos de los especialistas Cirilo Otero y Kamilo Lara, confirman que aunque las campañas en los medios de comunicación, ayudan a sensibilizar, en realidad para promover una conducta amigable hacia los temas ambientales se requiere de programas de comunicación educativos a mediano y largo plazo, los cuales deben ir incorporados en los curriculum desde educación inicial hasta la universidad.
Las piezas periodísticas señalan que el principal vacío en las políticas municipales en relación a la basura, es la ausencia de programas de reciclaje y tratamiento. La práctica común ha sido brindar servicio de recolección y soterramiento. A excepción de la Alcaldía de Río Blanco, donde se esta administración ha implementado un modelo exitoso basado en la “recolección, traslado, cobro y aprovechamiento y un adecuado relleno sanitario”, (Roa, Doren. Mayo, 2012. Río Blanco: modelo exitoso con la basura. El Nuevo Diario), la mayoría de administraciones locales carecen de planta de separación de desechos sólidos y orgánicos.
La saga sobre la basura, tiene la particularidad de romper de cierto modo con el managuacentrismo, al incorporar diversas voces desde lo local sobre este tema. Recordemos que los medios muestran una agenda de país, principalmente en procesos electorales municipales, el resto de temas son abordados de forma aislada centrando la atención básicamente en Managua. El especial tratamiento de END sobre la basura merece un reconocimiento explícito a su política informativa, por haber logrado mantener en agenda el tema, independientemente de la coyuntura nacional.
Por la frecuencia con que vino abordando la problemática de la basura desde una visión de país, por la diversidad de fuentes y aristas, se puede afirmar que El Nuevo Diario, con este tema crea un precedente en periodismo municipal, al narrar las vida de los municipios desde otra perspectiva, y poner el acento sobre un tema de fondo en el actual contexto municipal. En el marco del 32 aniversario de este impreso, se trata de una de las mejores informaciones servidas por El Nuevo Diario, hacia su lectoría y cibernautas.
*Director Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas, UCC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario