jueves, 3 de mayo de 2012

Encuestas, periodistas y medios

Adrián Uriarte Bermúdez* -Los resultados de la más reciente encuesta sobre preferencia de medios de comunicación elaborada por la Unidad de Investigación de la Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas de UCC, brinda algunos hallazgos valiosos para que periodistas y medios de comunicación, a partir de estos resultados revisen su rol en relación a la agenda económica, social y política.

Por medio de la encuesta sobre preferencia de medios, desde la academia hemos querido realizar este aporte con el propósito que los medios conozcan el nivel de percepción que tienen frente a las audiencias y lectores. La encuesta se aplicó en los mercados capitalinos dirigida a comerciantes y personas que se encontraban realizando diversas actividades en estos lugares.

La encuesta confirmó que la agenda política y económica son los temas menos preferidos en el segmento popular. Un hallazgo que se repite en radio, televisión y prensa escrita. ¿Por qué este divorcio entre el segmento popular y los principales temas de la agenda pública? ¿En realidad la política y economía son temas irrelevantes en la vida nacional? ¿Serán los temas o los mensajeros los que no han logrado una comunicación eficaz con lectores y audiencias?

Sobre este mismo fenómeno podemos hacer diversas lecturas en relación a la falta de interés del sector popular hacia la agenda política y económica. En los medios impresos, cuando se revisan las portadas y secciones informativas, se constata que los principales protagonistas que nutren los temas políticos y económicos son actores dominantes. Los rostros de estos personajes también mudan a la pantalla de los telediarios. Y también son estos mismos quienes discuten y toman decisiones sobre los grandes asuntos. ¿Cuánta responsabilidad tiene los periodistas y medios de esta situación?   

¿En realidad el nicaragüense promedio tiene falta de interés por la política y la economía? Si algo nos ha enseñado la historia contemporánea en los últimos 30 años es que precisamente el sector más popular tiene ese voluntad de poner y quitar presidentes; y en el plano económico, este mismo segmento popular son quienes más pagan impuestos directos e indirectos. Podríamos afirmar entonces, que la falta de interés no es hacia la economía y la política, sino en la forma en qué los medios están codificando el mensaje, lo que ha provocado que lectores y audiencias pierdan ese interés.  

Un vacío que el periódico Hoy, ha logrado llenar traduciendo los temas económicos y sociales, a un nivel más cotidiano. Uno de los grandes temas en la agenda de este impreso ha sido fijar la canasta básica, y prestar especial atención a la dieta tradicional del nicaragüense: alza del huevo, pollo y frijol. Pero además, ha logrado nutrir su agenda de atentico periodismo ciudadano, logrando que los rostros que hablan e interpretan los temas económicos y sociales sean las personas de los mercados, barrios, comarcas y municipios, más allá de simples denuncias.   

En una sociedad mediatizada como la nuestra, resulta imperativo que los medios que hacen los mayores esfuerzos por fijar una agenda de interés público, revisen sus prácticas informativas, y no solo piensen en una opinión pública con alto nivel educativo, también tienen el desafío de conquistar a esa gran mayoría de ciudadanos que no logran descodificar los temas económicos, políticos y sociales tejidos desde la visión de empresarios, funcionarios públicos, analistas y políticos.

Se trata de audiencias y lectores que no han logrado identificar en los medios con agenda de interés público, ese nivel de identidad e intimidad que han logrado establecer con el periódico Hoy, La Nueva Radio Ya y Canal 10. Con esto no se quiere decir que se debe abandonar los temas políticos, económicos y sociales, sino más bien se debería ampliar la agenda, fijando una sección de periodismo ciudadano, como en su momento El Nuevo Diario ensayó esta iniciativa con CONTACTO END. Un espacio donde no sólo los actores tradicionales tengan dominio de la agenda, sino también estén representados los intereses de la gran mayoría de la ciudadanía.

*Director Escuela de Comunicación y Relaciones Públicas, UCC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario