domingo, 26 de diciembre de 2010

El rol de los medios 2010



[caption id="attachment_77" align="alignleft" width="115" caption="Adrián Uriarte"][/caption]











¿Quién definió temas? La saga de Laura Rodríguez y Jasmina Escobar (END) sobre la situación jurídica de la anestesióloga Auxiliadora Rodríguez, viene a ratificar el liderazgo que asumió END en temas de salud. Arturo Mcfields (Noticias 12) se convirtió en el mejor entrevistador político en televisión y con acceso a actores claves de la vida nacional. Anne Pérez (LP) continúa siendo la que más fiscaliza la comuna capitalina. Iván Olivares (Confidencial) logró poner varios temas económicos en agenda, entre ellos las reformas al INSS.



Crisis de poderes. El decreto 03-2010, vigencia del segundo párrafo del articulo 201 de la constitución, y la inconstitucionalidad del artículo 147, y reforma constitucional, fueron los temas constante de la agenda política. En los matutinos de televisión fue el pan nuestro de cada día. Solo el Río San Juan y las inundaciones lograron que estos hicieran pausa. Quedó evidenciado el control que ejerce el gobierno en la mayoría de estos espacios. En Buenos Días Nicaragua los magistrados Rafael Solís y Gerardo Rodríguez fueron los invitados recurrentes.

Pensión jubilados. Los medios reivindicaron su compromiso con las personas de la tercera edad. Por primera vez la demanda de este segmento de la población cobra especial interés de forma continua en los medios. END y LP se encargaron de poner el tema en la agenda. TV Noticias, constantemente mostró el desaire del Presidente Ortega impidiendo que estos se manifestaran frente a la Secretaría del FSLN. La promesa que hizo a los jubilados el Presidente Ortega  durante el acto del repliegue continúa sin dar frutos.

Sequía. Uno de los vacíos de los medios durante el fenómeno del niño fue no contar con periodistas capacitados en temas ambientales. Ante este escenario, Wilder Pérez (LP) ratificó su liderazgo en el tema, explicando ampliamente el impacto del Niño en los principales reservorios de aguas del país. Las Canoas se constituyó en un ejemplo de cómo los intereses de los arroceros dejó sin agua a la comunidad. Los pronósticos de INETER sobre la duración del Niño hicieron quedar mal hasta el Presidente Ortega quien advirtió que el invierno entraría tarde.

Lluvias. END, TV Noticias, Noticias 12 y La Primerísima reconocieron la gestión del Presidente Ortega en relación a las inundaciones. TV Noticias (Karen Erazo, Héctor Rosales y Roberto Zúñiga) fue el telediario que hizo un recuento más allá de la capital. Su abordaje fue propositivo y pedagógico. Todo lo contrario de Acción 10 que centró su interés en repetir constantemente imágenes que mostraban como los pocos bienes de los pobres eran tragados por las inundaciones. Este hecho le dio oxigeno político al Presidente Ortega, tal como se pudo constatar en las encuestas.



Tempranearon. Una de las bajas más sensible para la libertad de expresión fue la discrecionalidad con que el ente regulador entregó frecuencias de televisión. Según un reporte de Roberto Morales (LP) los más beneficiados fueron el mexicano Ángel González, y a las empresa de medios ligadas al Presidente Ortega. Lo que levanta suspicacia es que esta licitaciones se dan a un año electoral, prácticamente el mapa televisivo estará bajo el control del mandatario y su aliado. Cada vez queda más claro que cuando se apruebe la ley de telecomunicaciones ya todo el espectro estará repartido.



Destitución de alcaldes. La destitución del alcalde de Ciudad Sandino Roberto Somoza y del Boaco Hugo Barquero, logró que por primera vez dos hechos fuera de la capital centraran la atención de los medios. Una vez más la televisión se convirtió en el medio privilegiado. Acción 10, tomó el liderazgo en el caso de Ciudad Sandino. TV Noticias (Roberto Zúñiga), hizo alarde de su transmisión en vivo y directo. Especialistas en municipalismo y constitucionalistas advirtieron del mal precedente que se creó.

Claro oscuro. La aparición de Crónica (Canal 8) vino ofertar más de lo mismo. Se creyó que bajo la dirección de Juan Carlos Ortega con maestría en televisión vendría a elevar el contenido de este telediario; y sobre todo hacer eco de ese llamado que hizo el Presidente Ortega de erradicar la nota roja. Lo que ha ocurrido es que los hechos sangrientos continúan siendo los que gozan especial jerarquización en Crónica. Quedó evidenciado que la suspensión de la nota roja, durante las inundaciones y el San Juan fue sólo un asunto estratégico.

Homenajeados. ¿Qué tienen en común Carlos Fernando Chamorro (Esta Semana), Yader Luna (Brújula Semanal), Octavio Enríquez, María Haydeé Brenes, Amalia Morales (LP), Duyerling Ríos (Onda Local), Camilo De Castro y Alfonso Flores (Esta Semana), Héctor Rosales (TV Noticias), Rafael Lara (END)? Cada uno desde su tribuna ratificó el valor que tiene el periodismo para defender la democracia, darle voz a la minoría y construir ciudadanía crítica.

Diez años de municipalismo. Onda Local, dirigido por Patricia Orozco, arribó a su décimo aniversario como una de las pocas propuestas informativas con producción radiofónica. Este espacio se ha caracterizado por centrar su agenda en el liderazgo de las mujeres en los municipios, fiscalizar los recursos municipales, darle voz a los medios locales, y promover el desarrollo local. La calidad de su producción se puede constatar en los premios nacionales otorgados a lo largo de esta década a su equipo de periodistas: Duyerling Ríos, Julio López y Cristhofer Mendoza.



Funcionaria del año. La salida de Ruth Selma Herrera, al frente de ENACAL fue interpretada por los medios como el temor de los sindicatos a la buena administración pública. Los resultados excelentes de la gestión de Herrera se pueden constatar en los informe de ENACAL; tuvo la capacidad para dar la cara a los medios en tiempos de crisis. El pecado de Ruth fue tener demasiado sol en la frente y no haber manejado su propia estrategia de comunicación. En todo caso el gran perdedor fue el gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario