domingo, 26 de diciembre de 2010

El rol de los medios 2010



[caption id="attachment_77" align="alignleft" width="115" caption="Adrián Uriarte"][/caption]











¿Quién definió temas? La saga de Laura Rodríguez y Jasmina Escobar (END) sobre la situación jurídica de la anestesióloga Auxiliadora Rodríguez, viene a ratificar el liderazgo que asumió END en temas de salud. Arturo Mcfields (Noticias 12) se convirtió en el mejor entrevistador político en televisión y con acceso a actores claves de la vida nacional. Anne Pérez (LP) continúa siendo la que más fiscaliza la comuna capitalina. Iván Olivares (Confidencial) logró poner varios temas económicos en agenda, entre ellos las reformas al INSS.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Un fauno en El Oriental

Adrián Uriarte Bermúdez

“Un Fauno en El Oriental”, uno de los textos ganadores del Certamen 2010 del Centro Nicaragüense de Escritores (CNE), viene a ratificar que Edwin Sánchez pertenece a un grupo selecto de periodistas y escritores nicaragüenses; y además esta obra sin duda constituye otro logro para el periodismo durante el presente año.

Sánchez, en Un fauno en El Oriental, comprueba ser un escritor aventajado; su disciplina como periodista le ha permitido alimentar su faceta como escritor a partir de historias cotidianas. Hace del Oriental el Macondo de Gabriel García Márquez. Lo recrea a su imagen y semejanza, incorporando todos los elementos que dan vida al más populoso centro de compras: ruta 168, los retratos de las vendedoras con siluetas de Botero ensalzando al chancho frito; y desde luego sin faltar los olores y los gritos de la sopa de res, ¡la chicha de maíz!; zambulle al lector en ese río revuelto de literatura y periodismo. De no ser por la incorporación de Prosas Profanas, argumento clave en el texto, el lector asumiría que se trata de una crónica.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Periodistas: actores claves en despenalización de aborto terapéutico Afirma estudio sobre análisis de medios

Redacción

http://analisisdemediosnicaragua.wordpress.com/wp-admin/post-new.php

El 53.28% de los periodistas han incidido en las salas de redacción para que el debate sobre la despenalización del aborto terapéutico no se agote; y además el 46.62% han tenido autonomía a la hora de seleccionar las fuentes de información, destaca el reciente estudio La despenalización del aborto terapéutico: una mirada desde los periodistas en Nicaragua.

“Esto quiere decir que los periodistas son agentes de cambio dentro de la agenda de los medios de comunicación, no son actores pasivos como todavía sostienen algunos, que consideran que las salas de redacción no puede haber cambio”, afirmó Adrián Uriarte, autor del estudio.

En relación a las políticas informativas de los medios el estudio concluye: “El Nuevo Diario, Semanario Confidencial y Radio La Primerísima, continúan siendo los medios de comunicación con una política informativa coherente antes y después de la penalización del aborto terapéutico; La Prensa, luego de octubre de 2006, ha dado un giro informativo a favor del tema; y ha venido reconociendo el trabajo de las organizaciones que trabajan a favor de los derechos humanos de las mujeres”.

La despenalización del aborto terapéutico: una mirada desde los periodistas en Nicaragua, se trata del estudio más reciente sobre el tema desde que el parlamento nicaragüense cercenó este derecho constitucional a las mujeres el 26 de octubre de 2006.

En el mismo se plasma la visión de los periodistas -de El Nuevo Diario, La Prensa, Hoy, Radio Maranatha, Radio Corporación, Radio La Primerísima, Radio Universidad, Brújula Semanal, Semanario Confidencial, 100% Noticias, Canal 23, y Noticias 12, y las agencias de prensa IPS y ACAN-EFE-, en torno a la política informativa de los medios en relación a este tema.

“Siempre se aborda este tema con mucha responsabilidad”, Azucena Castillo, Directora Radio Universidad, al ser consultada en el estudio sobre este tema.

La investigación destaca el hermetismo que mostraron algunos periodistas de medios oficiales, y de algunos medios independientes a la hora que se les invitó a participar en este ejercicio, debido según ellos al temor a represalias en los medios que laboran.

Un dato curioso que señala la investigación es que Radio Maranatha, a pesar de ser una emisora con una visión religiosa, su director demostrado que goza de autonomía para incluir este tema en la propuesta informativa del noticiero Maranatha.

“El mismo busca contribuir al debate sobre el tema; destacar el aporte que han hecho los periodistas sobre el tema, y brindar algunas luces a los organismos de derechos humanos y movimientos de mujeres para que fortalezcan sus estrategias de comunicación”, dijo el autor del estudio.

Señaló que esta investigación tiene por objeto de estudio hacer un análisis sobre el tratamiento de la despenalización del aborto terapéutico, desde la mirada de los periodistas.

El estudio es producto de entrevistas a periodistas, monitoreo e investigación documental; uno de sus eje de investigación fue verificar qué medios han mantenido una política informativa coherente antes y después de la penalización del aborto terapéutico en Nicaragua.

Si desea obtener gratuitamente el estudio, puede escribir al siguiente correo electrónico:

adrianuriarteb@gmail.com